ANA GIL ARIAS Fotografía: ANA GIL ARIAS
David Vicente Torrico es un periodista y profesor de la Universidad de Valladolid. Su investigación se centra, fundamentalmente, en el cambio climático, aunque ha realizado estudios sobre el cine, la narrativa transmedia y las redes sociales.
Pregunta: ¿En qué momento decidiste que te querías dedicar al periodismo?
Respuesta: De niño pasaba el día escuchando la radio. Antes de estudiar Periodismo estudié Comunicación Audiovisual porque pensaba que me iba a abrir el medio, pero me di cuenta de que no. La formación que había recibido iba más enfocada al cine y era muy técnica. De hecho, cuando hice las prácticas en empresas me metieron de cámara. Además, yo salí al mercado en 2008, con toda la crisis, y pensé: ¿qué hago con mi vida? Me seguía gustando el periodismo y la radio y decidí estudiarlo en la UVa. A lo largo de la carrera tuve varios profesores que me sugirieron plantearme ser profesor, y eso hice.
Pregunta: ¿Tenías algún referente?
Respuesta: A mí me encantaba el fútbol (risas). Yo me he criado escuchando a Carlos Martínez, Manolo Lama…Mi sueño era hacer los comentarios del PC Fútbol, el que había entonces. Me encerraba en mi habitación y simulaba que comentaba los partidos (más risas)
Pregunta: Has mencionado que te encanta la radio. ¿Por qué crees que la gente ya no la consume tanto o incluso ha dejado de consumirla?
Respuesta: Creo que sí se sigue consumiendo, pero de otra manera. Ahora hay muchísimas más plataformas que antes, y eso quiere decir que son rentables y que la gente las busca. Yo, por ejemplo, ponía la radio al salir de clase y estaba encendida todo el día. Ahora lo hago pero en formato podcast. En vez de escuchar a Iñaki Gabilondo, por ejemplo, escucho un podcast en Spotify que me resuma las noticias más importantes del día. Antes, la programación de la radio era más lineal, y como oyente tenías que adaptarte a ella. Este nuevo formato ha permitido salvar programas interesantísimos que tenían un horario malísimo y, si no era en diferido, no se podía escuchar.
Pregunta: ¿Y en cuanto a la televisión lineal? ¿Crees que llegará a desaparecer?
Respuesta: Yo creo que va a caer. Pienso que en la sociedad, a medida que vayamos creciendo, se irán imponiendo nuevas formas de consumir. Sobre todo en lo referente al consumo de ocio, porque las mejores series y programas ya están en las nuevas plataformas. Quedará alguna de servicio público o para magazines, porque ese tipo de contenidos no se adaptan tan fácilmente a las plataformas, pero creo que el ocio se lo ha llevado ya Internet.
Pregunta: Pasemos a tu faceta de profesor. Has impartido varias asignaturas (Televisión, Radio, Teorías de la comunicación, Estructuras de los medios de comunicación, Géneros periodísticos Interpretativos, Periodismo científico y Periodismo económico). ¿Cuál es la que más has disfrutado?
Respuesta: Creo que hay que rediseñar el plan de estudios. Hay muy poca parte práctica, y muy poco tiempo para ello. Se tiene que potenciar más esa práctica. Yo intento traer siempre a las clases elementos más prácticos , ejemplos de actualidad…Bueno, soy el rey del meme (risas) siempre intento meter imágenes. Sobre todo porque estamos acostumbrados a mensajes súper rápidos y hemos perdido la capacidad de aprender. Intento llevar siempre kahoots y demás recursos para intentar hacerlas más amenas. En mi experiencia personal, sí que es cierto que hay una asignatura, que es Periodismo cultural y científico, en la que me siento más cómodo, dado que yo hice la tesis en Comunicación y cambio climático. Es muy poco tiempo, porque es la mitad de un cuatrimestre. Y hoy en día el cambio climático y salud, por la pandemia de la que venimos, son dos temas que piden los medios.
Pregunta: ¿Y los alumnos? ¿Notas que hay mucha diferencia entre los de antes y los de ahora?
Respuesta: Sí. Cada vez venís más preparados en la parte digital. Tenéis un manejo de esas herramientas que nosotros no teníamos y al que hemos tenido que acostumbrarnos. Sin embargo, cada vez os cuesta más atender. Estamos en una sociedad que va dan deprisa que clases de tres horas se acaban haciendo muy pesadas.
Pregunta: Formas parte de OCENDI y Climántica. ¿Podrías explicar en qué consisten?
Respuesta: OCENDI el Observatorio de Comunicación y Entretenimiento Digital. En él estamos profesores de la UVa, y estudiamos cómo consumen medios los jóvenes. Hacemos encuestas y estudios y, desde hace diez años, hemos llegado a la conclusión de que los jóvenes cada vez consumen menos los medios tradicionales. Un compañero y yo publicamos un artículo en el que nos preguntábamos si tenía sentido que siguieran existiendo los periódicos y si se pueden mantener a nivel económico. En la última década han bajado de cinco millones de lectores a dos.
Climántica es una asociación que tiene por objetivo informar a los alumnos de institutos sobre el cambio climático a través de talleres, charlas y campus. Estos son campamentos de cuatro o cinco días en Aveiro, y hay talleres creativos: teatro, cine, que es del que me encargo yo, robótica…todo con la intención de alertar sobre el cambio climático. Y los estudiantes que llegan son de todas partes del mundo: España, Portugal, Perú, Marruecos… Es un proyecto que está avalado por la UNESCO.
Pregunta: Has mencionado que, cuando estudiaste Comunicación Audiovisual, todo estaba muy orientado hacia el cine. ¿Crees que este ha influido en la comunicación?
Respuesta: Soy bastante crítico y pesimista (risas). Por su naturaleza es palomitero, muy comercial. No suele servir para dar una visión crítica y real del problema. Temas como el cambio climático, el racismo, la homosexualidad o cualquier variedad sexual, la mujer…suelen ser tratados desde un punto de vista superficial y estereotipado que busca la emoción, pero no conduce al cambio de pensamiento. Es una herramienta muy poderosa mal utilizada. Y, en el caso de los periodistas, siempre se han representado como hombres, de mediana edad, con familias desestructuradas, malos en las relaciones personales…Causan un daño terrible que hay que desmentir. Al final se puede llegar a imponer unos estereotipos que son peligrosos.
Pregunta: En cuanto a redes sociales, ¿crees que los periodistas sabemos sacar todo el potencial y aprovecharlas bien?
Respuesta: Pienso que, si se utilizan bien, son muy útiles. Puedes seguir a fuentes muy válidas que te pueden abrir los ojos, pero creo que se utilizan mal. Estamos en la época del clickbait, en la que lo que cuentan son las visitas y los seguidores. Se está jugando mucho con los lectores. Además, está el problema de Twitter, ahora solo aparecen las personas que han pagado para que se les vea. Gente que se dedica a extender bulos pero que, como tienen el check, se los lee. En cuanto a Instagram o TikTok, los periodistas estamos intentando entrar en ellas, pero hay muy poco espacio y tiempo.
Pregunta: ¿Qué consejo darías a los futuros periodistas?
Respuesta: El mundo del periodismo es muy duro y hay mucha competencia, sobre todo en el periodismo deportivo. Mucha gente se cierra y se pone límites, pero eso es perjudicial. Y hacer prácticas y aprovechar las oportunidades que da la UVa, como RadioUva o Informauva. Todo lo que podáis aprovechar os vendrá bien para el futuro. Y, por último, tener pasión por ello, es la única forma de afrontar los días malos.