ALEJANDRA ABAD GARCÍA | Fotografía: Alejandra Abad
La discapacidad es muy amplia y no a todo el mundo se le puede tratar de igual forma. Partiendo de esto, es apropiado saber que los medios de comunicación modulan la opinión pública, es decir, orientan hacia un pensamiento u opinión concreto. Tanto en televisión, en prensa o en radios es fundamental producir contenidos apropiados debido a la gran influencia que tienen en los pensamientos de la sociedad. Los medios clásicos son trasfusores de información muy variada y de opiniones de muy diversa índole. Por su lado, se encuentran los medios contemporáneos como las redes sociales que forman una opinión acorde a los gustos y preferencias de la población.
El 9,5% de la población en España lo representan las personas con discapacidad. En Castilla y León el número de hombres es más alto que el de mujeres. La discapacidad se puede adquirir por nacimiento o bien por algún suceso a lo largo de la vida. En la historia de los medios, se observa que incluso en la actualidad, no todos los medios de comunicación son accesibles para personas con discapacidad, no todos están adaptados. Un medio adaptado es aquel que incorpora la lectura fácil o bien sus guiones están subtitulados. Esto es muy importante para el colectivo con discapacidad. Hay que tener en cuenta que se atiende igual a las personas con discapacidad con certificado que aquellas que no lo tienen como por ejemplo alumnos de la universidad que tienen TDAH.
En un pasado no tan lejano, se han usado términos en los medios de comunicación que no corresponden a un lenguaje neutral. Es el caso de la palabra deficiente que ha aparecido en muchos diarios haciendo referencia a personas con discapacidad. Esta expresión no se puede usar en el ámbito periodístico. A las personas con discapacidad, casi siempre se les atribuye actos violentos en los medios de comunicación.
Los medios, en ocasiones, tienden al sensacionalismo. Muchos de estos, utilizan el atributo como un sustantivo. Además, la persona con discapacidad no es protagonista de sus noticias y hay desproporción entre el problema y la solución. Es necesario evitar el sensacionalismo, amarillismo y la exageración.
En esta ocasión, Eva Martín de Pedro, Responsable comunicación. Federación de Asociaciones Plena Inclusión, ha sido la voz cantante en este taller. Se ha impartido en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid, uno más dentro de los celebrados en las XIV Jornadas de Periodismo Social que organiza la universidad.
En el mundo del periodismo existen numerosos clichés como: “Las personas con discapacidad intelectual son como niños”. También creencias sociales sobre este grupo o tópicos de ciertos grupos sociales que se transmiten por los medios de comunicación. Por otro lado, estereotipos como “las personas sordas son además mudas” y numerosos prejuicios. El medio de comunicación que más ha favorecido los estereotipos y que lo sigue haciendo en la actualidad, es la televisión. También las redes sociales y los medios de comunicación en general. Estos estereotipos suelen estar ligados a la salud y a la enfermedad.
La redacción periodística en los medios no es diferente para referirse a aquellas personas con discapacidad que para otros temas. Es un hecho que escribir bien sobre discapacidad es una labor bastante difícil para el periodista. Lo importante es poner toda la información y hacerlo con respeto. Apostar por géneros interpretativos es importante, como el reportaje o la entrevista. Ofrecer una imagen activa de las personas con discapacidad, no reflejarlas como personas pasivas dentro de la sociedad. Se aconseja utilizar a las personas con discapacidad como fuente informativa. Además, es importante mostrar a las personas con discapacidad en las imágenes, es decir, favorecer la “visibilidad social” de la discapacidad. Los periodistas deben cuidar el lenguaje debido a que se trata de una herramienta que condiciona la representación mental de cualquier realidad. Además, a los profesionales de la información se les aconseja que consulten información especializada en el tema y guías con información.
En el aula se ha realizado un simulacro de rueda de prensa para los alumnos de primero en los que ellos mismos realizaban las preguntas a los dos invitados, Jorge González y Trini Vara. Ambos han formado parte de Ascedis. Por primera vez, este jurado ha formado parte de esta semana de manera propia e independiente con la finalidad de escuchar la voz de las personas con discapacidad. Se ha llevado a cabo un balance de la última Semana de Cine de Medina del Campo desde la perspectiva de inclusión y accesibilidad. Ascedis se trata de una asociación comarcal medinense en defensa de los derechos de las personas con discapacidad intelectual. El cortometraje ganador lo han decidido ellos, junto a otros jurados, ofreciendo una valoración a cada cortometraje del 1 al 4. Me llamarás septiembre ha sido el cortometraje ganador del jurado Ascedis. El argumento de este se basa en que una hija que va a buscar a su padre el día de su boda. El padre la había abandonado cuando ella era pequeña y en el momento en el que le fue a buscar no la reconoció. El jurado oficial le dio el Rol de Plata a este cortometraje.
“Nos sentimos muy orgullosos toda la asociación por formar parte de la semana del cine como jurado propio”. Además, también realizan muchos talleres. Hace años hicieron un taller de periodismo en que elaboraron un periódico propio vendiéndolo por Medina del Campo. Durante estos eventos, los invitados relataban que se hacían fotografías con famosos que les firmaban autógrafos. E incluso ellos mismos han firmado autógrafos. “No tenemos presión al ser jurado en un festival de este calibre, lo que nos gusta lo ponemos con sinceridad”. “Nos conformamos con los cortometrajes, pasarlo bien y hacerme fotos con los famosos”. Los participantes también han hecho cortos con animación “El aire”.
Actores de “Los Serrano” y de “la que se avecina” han sido un ejemplo para ellos. Tanto Jorge como Trini relataban que de momento no han entrevistado a ningún famoso, pero que algún día sí que podrán. Así relataban su experiencia al formar parte de un jurado propio que valoraba los cortometrajes de manera independiente.
Eva, narraba que todos los manuales deben de estar en lectura fácil y que en ellos aparece un símbolo indicándolo. Esto se debe verificar y validar no sólo con personas con discapacidad, sino también con personas mayores, animando que se valide con otros colectivos.
Un taller que sirve como herramienta y ayuda para los futuros periodistas en su tarea de redactar informaciones de la forma más correcta posible.