Alberto Salazar, integrante de Offtopic: «Escribe sobre lo que te apasiona para apasionar»

1
1191

Ante la dificultad para encontrar formación periodística complementaria fuera de la Universidad por cuenta ajena, un grupo de jóvenes se negaron a sentarse a esperar la ansiada oportunidad y decidieron tomar las riendas de sus propias prácticas no profesionales. Así nos lo cuenta Alberto Salazar estudiante de 4º de Periodismo en UVa e integrante de la revista digital independiente OffTopic.

Aunque nos habla desde la figura de Alumno Protagonista nos deja claro desde un primer momento que él no es el director de esta publicación cultural; de hecho OffTopic no tiene director, dejaron de lado esa figura «por el simple hecho de que cuando existe un director hay dirigidos». Como nos explica Alberto su idea principal era que ya que no iban a recibir nada a cambio «se trabajase con la mayor libertad posible».

Antes de lanzarse a la aventura Alberto se incorporó a una web cultural que ya estaba creada y en la que hacía crónicas de conciertos y críticas musicales entre otras labores, sin embargo, desavenencias con el director de la publicación le hicieron abandonarla. La experiencia adquirida sentó algunas de las bases sobre las que se sustenta OffTopic. Lamenta no haber podido aprovechar el tiempo durante sus primeros años en la facultad y «haber estado esperando a algún medio» que se fijase en ellos, «sin haber salido siquiera de las paredes de la facultad».

Más vale tarde que nunca, o eso debieron de pensar los 15 miembros originales, quienes comenzaron a reunirse con el propósito de comenzar una nueva andadura. Alberto hace especial énfasis en la dificultad que supone que tantas personas se pongan de acuerdo. «El principio es caótico, vas a lanzar algo nuevo y hay mucha gente apasionada». El esfuerzo surtió su efecto y cinco meses después nació Offtopic.

Si de algo parece especialmente orgulloso Alberto es de la organización lograda en su web. «Crear un blog y empezar a escribir en él es muy sencillo, lo complicado es la organización». La revista se organiza en 4 secciones (inicialmente 5) y se creó la figura del coordinador que se encarga de tener el texto preparado y de programar el de otros compañeros, ya que, como nos cuenta el entrevistado, «es necesario realizar una segunda lectura de todos los textos». Del tema de ‘webmaster’ se encarga Iván Llamosas. «Él, aunque no escribe en la revista, es el que controla la web y abrió nuestras redes», explica Salazar.

«¿Qué fue primero, el nombre o el porqué?» «En las primeras reuniones se empezó a elegir nombre y fue Jorge Espadas el que propuso Offtopic.» ¿La razón? «Le sonaba bien», confiesa Alberto entre risas. Nos explica que «el nombre le viene muy bien a su trabajo» porque desde un principio tenían pensado tratar temas que «estaban fuera del eje central en el resto de medios». Además, terminaron dándole otra vuelta a la idea principal que planteaba alejarse del tratamiento general que se hacía de las informaciones. «No  importaba tanto el tema como el enfoque».

 Por este motivo en OffTopic puedes encontrar desde artículos relacionados con el deporte hasta críticas literarias. «Se intentó conjugar la esencia de la página con aspectos como el deporte», nos comenta. Además, añade que su página es «totalmente atemporal» y no trabajan en base a la actualidad. Para coordinar estos aspectos buscan aspectos del deporte mucho más profundos. Se trata de «hacer el deporte culturizable».

Uno de los aspectos más interesantes de un medio como Offtopic es que ha permitido a los jóvenes periodistas ir aprendiendo. «En un principio se utilizaban las redes sociales como promoción y publicidad de la web» y actualmente la utilizan para dar a conocer los artículos.

Han valorado la necesidad de anunciantes como forma de financiación, hasta el momento el dinero para pagar el dominio o las entradas de los conciertos sale de su bolsillo. En lo alto de la página de inicio de su revista digital aparece un anuncio que busca que alguna empresa les pague por aparecer ahí.

«La técnica de acoso y derribo la hemos utilizado en varias ocasiones», responde Alberto al preguntarle sobre la dificultad para obtener entrevistas desde una revista no profesional. Señala que «una de las ventajas de los medios importantes son los contactos», sin embargo, hay algunos artistas que responden a los correos electrónicos o acceden a conceder un encuentro.

Por el momento tienen pensado mantener la revista abierta, pero esto va a ser difícil cuando todos ellos hayan terminado este año la carrera y vuelvan a sus ciudades de origen. «Sería muy difícil ponerse de acuerdo», apunta Alberto. Por este motivo anima a jóvenes estudiantes de periodismo que estén interesados en publicar artículos en OffTopic a ponerse en contacto con ellos.

Por: María Álvarez Escalante
Imagen: OffTopic

1 COMENTARIO

Los comentarios están cerrados.