ANA MARTÍN ORTIZ DE ZÁRATE ǀ Fotografía: Alberto Sánchez ǀ
La pasión por informar y los deportes que ha sentido Alberto Sánchez Casado, periodista vallisoletano de 24 años, le llevó a elegir esta profesión. Además del periodismo, es árbitro de baloncesto y seguidor de la Agrupación Deportiva Alcorcón.
Pregunta: ¿Cómo ha sido su experiencia en la carrera?
Respuesta: Para mí, los 4 años de periodismo han sido los mejores años de mi vida sin ninguna duda. He podido conocer gente maravillosa y de muchas otras ciudades que si no fuese por la universidad no nos hubiéramos conocido. Yo creo que a nivel personal he podido aprender de cada experiencia que he vivido en la carrera, tanto con la gente como con el grado universitario en sí mismo. Siempre he disfrutado lo máximo que he podido cada una de las cosas que he vivido en esta etapa. No podría estar más orgulloso de haber experimentado ese aprendizaje vital que para mí ha sido la carrera de Periodismo.
P: ¿Fue siempre su idea ser periodista?
R: Si no ha sido siempre esa mi idea, poco falta. A mí desde pequeño siempre me han encantado los niños y es verdad que si no hubiese estudiado periodismo sí que me hubiera ido más por la rama de magisterio infantil o jardín de infancia, pero sí es cierto que mi prioridad siempre ha sido la de informar, la de comunicar. Sentía que tenía que dedicarme al periodismo porque siempre he creído (sobre todo para el deporte) que era capaz de analizar, entender y observar aspectos que no todo el mundo era capaz de percibir. Quizás sea esa la famosa visión periodística, no lo sé. Para mí la clave está en el interés y en la pasión con la que enfoques todo lo que cuentes.
Si en algún momento dudaba de mi vocación para estudiar periodismo, esta se esfumaba al momento en el que viendo en casa partidos de todos los deportes habidos y por haber, el comentarista soltaba un comentario técnico o de análisis que yo ya había explicado a todo mi entorno familiar como unos 5 o 10 minutos antes. Está claro que siempre vas a tener momentos de dudad, pero en mi caso no eran por falta de vocación si no por la exigencia que igual te pones y no sabes si vas a poder cumplir. Creo que hay que dar lo mejor de uno mismo y ya está, el resto es solo ruido.
P: ¿Cómo fue su experiencia en las prácticas? ¿Cumplió sus expectativas?
R: Fue una experiencia brutal. Las hice en la Cadena COPE Valladolid, en la radio. Siempre tuve claro que era lo que más me apasionaba. Creo que ha sido mi tercer padre. Yo me sentía un verdadero afortunado de poder trabajar y aprender (sobre todo aprender) de aquellos que para mí representaban gran parte de mi día a día. Recuerdo que el primer día de las prácticas me chocó mucho presentarme ante mis compañeros porque para mí esas voces que se me presentaban tratándome como uno más en mi cabeza eran solo voces, y me decía: “Alberto, que son personas, tienen vida”. Pero creo que eso es la radio, para ti son voces que te transmiten sensaciones indescriptibles mientras te acompañan en el día a día.
Considero mis prácticas como un choque de realidad totalmente necesario si uno se quiere dedicar al periodismo. No vale con los PDFs y los exámenes, te tienes que ver en el día a día para comprobar si eso es lo que te va a gustar realizar toda tu vida (siempre que te dejen).
P: ¿Cuál fue la rama del periodismo que más le gustó?
R: La rama que más me ha gustado siempre ha sido la deportiva. Es que esa ha sido siempre mi vida, el deporte. Y normalmente no ha sido el deporte que he practicado yo, que también, pero el poder ver, analizar y entender aspectos del deporte que practican los demás a mí siempre me ha llamado mucho más la atención que practicarlo. También es verdad que a mí me gusta casi todo: me encanta la historia, la música, el cine, la ropa, la comida, la cultura, etc. La política me gusta pero dando cera todo el mundo o no dándosela a nadie. Lo veo como un canal más de información del día a día.
P: ¿Es a la que se dedica?
R: Pues en parte no. Siempre tuve la idea de enfocarme desde el principio a periodismo deportivo, pero ahora en ‘Vive! Radio’ casi es lo que menos hago. ¡Eh! Y encantado que estoy. Creo que hay que ser multidisciplinar, hablo y trato temas en gran parte de política, de cultura, de ciencia y de economía; un poco de todo. Lo que demande la actualidad vallisoletana y de Castilla y León. Creo que me viene bien tener esa variedad, porque así lo único que hago es nutrirme de más y más conocimiento de diversas áreas, no solo la deportiva. Ya hay suficiente deporte de por sí en mi vida normal. Pienso que así es como se puede tener una visión más global de las cosas, estando abierto a aprender y a conocer nuevos temas. Así es como verás que te encantan.
P: ¿Cómo sintió la transición al mundo laboral?
R: Pues es algo que creo que te preocupa realmente cuando acabas la carrera. Es una obviedad pero creo que ahí cuando realmente te atormenta la incertidumbre de saber qué carajos vas a hacer con tu vida. Bienvenido al mundo real. Pienso que el universitario vive en una burbuja necesaria y de un continuo aprendizaje que le va a avalar para toda su vida, pero al fin y al cabo es eso, una burbuja. Y las burbujas al final se rompen y permiten ver con mayor claridad (y miedo) lo que hay fuera de ellas. Par mí esa transición aunque por suerte ha sido corta, también ha sido intensa. Sí, ha sido mi último verano disfrutón, pero con amenaza constante en mi cabeza de la incertidumbre del futuro más cercano.
Yo ya miraba con deseo los supermercados Mercadona, fíjate (yo siempre he dicho de coña que Mercadona era el 5º curso de Periodismo). Y sé que por mi forma de ser habría disfrutado muchísimo también de ser cajero o de cualquier otro trabajo, pero siempre hay que intentar lo que tú quieres hacer. Que el no te lo digan los demás, no tú. Yo es verdad que me considero un afortunado brutal por tener el trabajo de mis sueños nada más acabar la carrera, pero detrás también están los más de 200 currículos que he mandado a numerosos medios de comunicación a lo largo del verano, y cómo son las cosas de caprichosas que ninguno de esos currículos era para el trabajo que tengo ahora, pero la vida es así, de forma inexplicable e inesperada a partes iguales. Solo queda disfrutar y pelear. Eso siempre.
P: ¿Le costó encajar por ser joven?
R: ¡Ni lo más mínimo! Estoy en ‘Vive! Radio Valladolid’, una radio generalista que es nueva. He tenido la suerte de estar rodeado por compañeros geniales y que no sé si por cercanía de edad, pero sí que noto que cuadramos muy bien todos. Creo que apostar por los jóvenes es un acierto pero no por eso es fácil arriesgarse a tener un equipo joven, y más con un tío como yo que está «recién parido» de la facultad. Hay que valorar las oportunidades que se te dan y tener siempre reconocimiento para quien ha decidido contar contigo, porque quizás haya visto algo «chulo» en ti. Yo pienso que en este caso siempre recordaré que la persona que me dio la oportunidad de vivir en esa nube de la radio ha sido Óscar Gálvez, mi jefe.
P: ¿Cuál es su tarea dentro de la radio?
R: Soy uno de los redactores del equipo, cubro ruedas de prensa y cualquier información noticiosa. Todos los días realizo en directo parte del informativo junto a varios compañeros. La información que has cubierto por la mañana la redactas y locutas en el informativo. Además hago reportajes, directos, entrevistas y sacar adelante cualquier tema que se considere atractivo. Al final es un trabajo constante de búsqueda de temas atractivos para cuadrar horarios dentro de los programas que tenemos en la parrilla en ‘Vive! Radio’.
P: ¿Era lo que querías? ¿En el campo en el que te especializaste?
R: Ni en mis mejores sueños podía haber encontrado algo que se ajustase tanto a mí. Me gusta mucho estar en todo momento pendiente de la información sea del campo que sea. Estoy muy contento de poder tratar tanta variedad de información sin cerrarme solo a hablar de un tema concreto. Creo que con trabajo de investigación y esfuerzo soy capaz de comunicar prácticamente cualquier tema.
P: ¿Cuáles son sus expectativas de futuro? ¿Se ve en la radio o en otro sitio?
R: No sabría decirte si me veo así mucho tiempo, yo creo que sí. Es verdad que siempre he querido especializarme en deporte, pero es que me encanta la información del día a día en temáticas de cultura, política, etc. Respecto al medio, sí que me veo mucho tiempo trabajando en radio pero tampoco quiero ponerme trabas en otros medios. Con mi TFG quise salir de la zona de confort y atreverme a realizar, editar y maquetar una revista de 60 páginas de la nada, lo hice para demostrarme a mí mismo que era capaz de hacer un proyecto así, más centrado en prensa escrita. Lo que menos me llama es la televisión, pero tampoco lo tengo que descartar, hay que probarse en todos los ámbitos.
P: ¿Cumple con sus expectativas trabajar allí?
R: Y con nota, la verdad. Siempre esperas estar a gusto y cuadrar con tus compañeros y con la forma de trabajar, pero es que para nada esperaba que me fuese tan bien. Acabas cansado de estar todo el día trabajando, pero yo al menos por ahora estoy encantado de echarle todo el tiempo que pueda. Al acabar la carrera sentía que necesitaba pasar a otra fase de mi vida, sabía que iba a disfrutar trabajando, ¡y que siga así mucho más tiempo!