Arancha Moretón renueva el secreto profesional

0
1249

En el siglo I a.C. un grupo de médicos creó el texto moral más importante de la medicina tradicional, el Juramento Hipocrático. Con él se comprometían ante los dioses a no desvelar ningún tipo de información obtenida en su trato con el paciente. Siglos después, esta práctica de autorregulación fue recogida por los periodistas. Y hoy en día, este deber moral del periodismo está presente en la mayor parte de las constituciones del mundo bajo el nombre de secreto profesional.

A la hora de copiar el modelo ético, los periodistas no se percataron de las grandes diferencias que existen entre la profesión del médico y la del periodista. Mientras el médico recopila los datos para poder curar al enfermo; en el periodismo, es la fuente la que acude al profesional para que haga pública una información. En ambas profesiones, el dominio de la información pasa a ser de la fuente, que puede decidir desvelarla o no. Mientras, el profesional se impone a sí mismo el deber de guardar silencio.

Cuando el secreto profesional pasa a ser un derecho constitucional, la moralidad desaparece y deja paso al ámbito judicial, el deber se hace derecho. España fue pionero en convertir el secreto profesional en derecho fundamental. Sin embargo, actualmente esta norma jurídica está insuficientemente desarrollada, e incluso llega a ser contradictoria en muchas ocasiones, dice Luis María Delgado, antiguo fiscal de la Diputación Provincial.

Arancha Moretón Toquero, profesora e investigadora de la Universidad de Valladolid, se dio cuenta de que el modelo tradicional de secreto profesional está obsoleto y ha propuesto otro en “El secreto profesional de los periodistas. De deber ético a derecho fundamental”. Su tesis llevada a libro, se presentó en la Facultad de Filosofía y Letras, en una mesa redonda junto al presidente de la Asociación de Prensa de Valladolid, Jorge Francés; J. I. Forces, subdirector de El Norte de Castilla; y dos de sus antiguos profesores de derecho, Luis María Delgado y Fernando Rey, que confesaron que una vez más “el aprendiz ha superado al maestro”.

Luis María Delgado, describió el libro de Arancha Moretón como: “una obra que aborda con sencillez, claridad y gran precisión cómo debería ser, y aplicarse, el secreto profesional”. Incidió además en la facilidad de la autora para escribir temas relacionados con el Derecho.

Por otro lado, Jorge Francés, agradeció a la autora que su obra haya aclarado las dudas más habituales que surgen a la hora de acogerse al secreto profesional: quién puede hacerlo, en qué circunstancias y de qué manera. Y sobre todo, por hacerlo de manera que se entienda muy bien incluso sin conocimientos previos del tema.

Es una obra que va a ser muy útil tanto a la justicia y a los periodistas, como a los estudiantes de periodismo, “que van a encontrar en esta obra unas referencias sobre un asunto que luego se antoja, en la profesión, como algo básico” dijo J.I Forces en la presentación. Con ello quiso recordar que proteger a la fuente bajo el secreto profesional, asegura que el periodista obtenga, posteriormente, más informaciones de ella.

Las presiones a la hora de tratar algunos temas existen. Aunque el medio no suele preguntar por el origen de las fuentes, la temática puede llegar a paralizar una publicación. A veces no son sólo presiones externas, sino que la propia dirección del medio puede llegar a paralizar la publicación de ciertas piezas informativas, explicó Forces, subdirector del Norte de Castilla.

El periodismo es una de las profesiones peor valoradas en España, según la encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Recuperar la credibilidad de los ciudadanos se antoja fundamental. Una de las formas de conseguirlo es recuperar la confianza de las fuentes, para que vuelvan a ver al periodista como un profesional fiable y capaz de garantizar su anonimato. Para conseguirlo, la obra de Arancha Moretón se convierte en un punto de partida. Si la justicia y el periodismo se unen para regular eficazmente la profesión, tal vez algún día el periodista llegue a ocupar el primer puesto en las encuestas CIS,  junto a los médicos.

 

Texto: Clara Isabel Bozal Caro (@clarabozal)

Fotos: Juan Carlos Castro (@Jimmyturunen)

El vídeo íntegro de la presentación se puede ver aquí . Fuente: Universidad de Valladolid ( @UVa_es)