ANA CADENAS LAMAS | Fotografía: Pixabay |
“Voy a esperar a comprar en el Black Friday” es una frase que todos nosotros hemos escuchado alguna vez. Sin embargo, no muchos saben la historia de este término y cómo a lo largo de las décadas ha aumentado su influencia tanto en la sociedad como en los medios.
Para conocer un poco más su origen, debemos situarnos en EE. UU, años sesenta. El conocido Black Friday o traducido al español, “viernes negro” se celebra el primer viernes después de Acción de Gracias. Esto fue debido a que el comercio minorista estadounidense quería aumentar sus ventas durante las fiestas, por lo que establecieron una fecha clave que les daría esos beneficios que tanto buscaban.
No obstante, la existencia de este término se la debemos a los oficiales de policía de Filadelfia, los cuales en 1961 lo utilizaron para describir el caos y el tráfico que se vivía en sus calles. Pues, las tiendas estaban abarrotadas de gente por la cantidad de rebajas que había el día posterior a esta celebración.
También existe la teoría de que Black Friday se empleaba para referirse al superávit que registraban las cuentas de los comercios el día de Acción de Gracias. Estas pasaban de estar en «número rojos» a «números negros» debido al gran aumento del consumo.
El uso de este término fue popularizado por todo EE. UU en 1975. España tardó un poco más en implantarlo en su cultura de mercado, pues no fue hasta 2010 cuando la compañía Apple decidió transmitir esta tradición de origen estadounidense, lo que supuso un cambio en la mayoría de los consumidores españoles.
Llegadas las fiestas, como son la Navidad o el día de Reyes, comprar regalos para nuestros seres queridos es algo que a veces supone un problema debido a las dificultades económicas que viven numerosas familias. Sin embargo, la aparición de este día ha supuesto un respiro para muchas personas que viven con el “cinturón apretado”. Comprar camisetas a precio de calcetines, pasar a tener tres regalos en vez de uno…
Además, con el avance de las tecnologías, el número de rebajas que podemos encontrar en las páginas web es totalmente incalculable. Dependiendo del sector en el que compremos, tendremos rebajas desde el 10% hasta incluso el 90% en algunos casos, aunque es cierto que en España estos porcentajes suelen ser mucho más bajos que en países como EE. UU (suelen estar entre el 20% y el 70% en su mayoría).
Las mejoras en el ámbito tecnológico también han servido de gran ayuda a las marcas para aumentar su consumo. Gracias a la existencia de las compras online, estas empresas pueden llevar a cabo una campaña publicitaria que les facilite el acceso de compra a sus clientes, lo cual sobre todo le ha servido de gran ayuda a las PYMES.
Las empresas utilizan estrategias de comunicación buscando así crear expectación a partir herramientas como las redes sociales, el “email marketing” o las tradicionales llamadas telefónicas. Hoy en día este último recurso es el menos utilizado ya que ha sido sustituido por el email marketing.
El email marketing es uno de los pilares que constituyen a las tiendas online y que con el paso de los años sigue teniendo la misma efectividad que al comienzo de su uso.
Para comenzar, cuando echamos un vistazo a una tienda online, lo primero que nos piden para acceder a su página es nuestro correo, es decir, nuestro email. A partir del momento en que le confiamos esta información a la tienda, esta ya tiene la principal herramienta que va a utilizar para contactar con nosotros y enviarnos toda la información que consideren relevante y que nos lleve al consumo de sus productos.
Este método predomina en algunas de las fechas marcadas en el calendario, como es el Black Friday. Las marcas nos aporrean con gran cantidad de mensajes donde nos invitan a entrar en sus páginas web y comprobar la cantidad de descuentos de los que disponen, consiguiendo así un gran número de visitas, y con suerte, también de ventas.
Otra de las estrategias qué más se utiliza en la actualidad es la publicidad por medio de las redes sociales. Las empresas realizan campañas con influencers para conseguir atraer a sus seguidores hacia dicha marca. Utilizan la «táctica del feeling»: cuando seguimos a una persona famosa en redes sociales suele ser porque nos gusta su contenido, trabajo, hobbies… Por tanto, si una persona a la que admiramos o seguimos con detenimiento, anuncia algún producto o alguna marca, esta nos va a generar mucha más confianza que si leemos o vemos dicha publicidad en cualquier otro medio informativo.
Debido a este engagement, las empresas aprovechan este tipo de colaboraciones durante el periodo de promociones (como es el Black Friday) o al comienzo de ellas, consiguiendo así un número de audiencia más elevado.
El Black Friday refleja una mezcla de oportunidades comerciales a la vez que desafíos sociales, pues nos hace reflexionar sobre el consumismo desenfrenado. Entonces, podemos preguntarnos, ¿estas compras compulsivas satisfacen realmente nuestras necesidades o solo contribuyen a un consumo insostenible?