Diferencias culturales: Halloween vs. Día de Todos los Santos

0
703
ANDREA DEL CAÑO JOTEL  |  Fotografía: Pixabay  |

La aparición de la globalización nos ha traído a nuestro país las diversas culturas internacionales. Un ejemplo de ello es como los niños y las niñas se disfrazan para celebrar el día de Halloween.

Esta festividad, celebrada el 31 de octubre, surge hace más de 3.000 años como una festividad celta para festejar el fin del verano. Celebraban el ‘año nuevo celta’ y se creía que, durante la noche, los muertos deambulaban entre los vivos.

Según nos cuenta Diario As, esta festividad se llamaba, en irlandés antiguo, Samhain. Estados Unidos y Canadá comenzaron a celebrar Halloween en los años 20, aunque esta festividad llegó con los irlandeses a mediados del siglo XIX.

El conocido ‘truco o trato‘ surge con la leyenda de Jack O’Lantern, un espíritu que ese día vagaba entre los vivos. Se decía que era mejor hacer un trato con él antes de ser sorprendidos con uno de sus trucos.

Truco o Trato | Fotografía: iStock

Los papas Gregorio III y Gregorio IV fueron los encargados de suplantar Halloween por el Día de Todos Los Santos y celebrarla el 1 de noviembre. Aunque CNN habla del Papa Bonifacio IV como el que inició, en el 609, el Día de Todos Los Santos. Es esta festividad la que tenemos arraigada en España.

Mientras que en los países anglosajones se disfrazan y van casa por casa pidiendo caramelos, aquí honramos a nuestros fallecidos con flores. Esta festividad nace en Roma y se extiende por todos los estados católicos, siendo una celebración mucho más religiosa que Halloween. Aunque hoy en día no es así, antiguamente ir a misa este día era obligatorio.

Actualmente, podemos ver personas disfrazadas de personajes de terror mientras piden caramelos y casas decoradas con calabazas y telarañas. Estas dos festividades, diferentes aunque complementarias, son cada vez más celebradas en España como recuerdo a nuestros familiares y amigos que ya no están.