IVÁN HERRERO PÉREZ | Fotografía: Irene Ruiz Domínguez
José Ignacio Tornadijo, lleva 30 años llevando el deporte a nuestras casa a través de las ondas de la Cadena SER, aunque también suele escribir en el diario AS. Es uno de los referentes de la prensa deportiva vallisoletana y gracias a su dilatada carrera ha podido cubrir por cinco veces el evento deportivo por excelencia, los Juegos Olímpicos. Con el motivo, de la conferencia «Periodistas en Río 2016» dada por él y otros tres profesionales, el pasado martes en la Facultad de Filosofía y Letras, nos ha concedido esta entrevista.
Pregunta (P). -¿Río 2016, ha cumplido con las expectativas a nivel de organización?
Respuesta (R). –Ha cumplido, dadas las limitaciones económicas y la situación del país con una crisis política muy grande. Había una previsión de que podía ser un caos, pero no ha sido así. Tampoco ha sido lo que el Comité Olímpico Internacional (COI) esperaba de unos Juegos Olímpicos (JJOO). Yo diría que se han salvado los muebles y que al final los JJOO han salido adelante, pero con limitaciones, otras situaciones como el transporte, el día a día de los JJOO no veías que contaba con infraestructuras que tenían otros JJOO. Pero particularmente, creo que han sido unos buenos JJOO.
P.-¿Cuál ha sido la narración que has realizado con mayor ilusión en Río 2016?
R. –Creo que la final de tenis de los dobles masculino de Rafa Nadal y Marc López, porque narramos un partido que duró bastante, y por lo que nos llegó desde España, la gente lo siguió mucho, me llegaron un montón de wasaps de gente que estaba viéndolo, y encima fue un partido muy emotivo. Seguramente, el nivel de competición de los dobles no haya sido el mejor, ya que ha habido muchas ausencias y los dobles no los suelen competir grandes jugadores, sólo juegan el individual nada más. Pero, una vez que estás ahí, con la presencia de Rafa Nadal, que tiene mucho carisma, además la pareja rumana era muy buena en esta modalidad, tuvo mucho mérito y fue muy emotivo. También me quedo, con la carrera de mountain bike de Coloma, que agarró un bronce contra todo pronóstico. Me tocó narrarla, y al final pude contar un bronce para cerrar los JJOO.
P. -Desde Sidney hasta Río, que son los JJOO que has cubierto ¿Con qué deportista te quedas?
R. -Pues seguramente, me quede con Rafa Nadal. Aunque el tenis no sea el deporte más representativo de unos JJOO, como puede ser el atletismo, la gimnasia o la natación. Pero yo creo que un deportista como Nadal que ganó el oro olímpico en Pekín 2008, que ha sido abanderado, en Londres no pudo por culpa de una lesión, que ahora ha ganado otro oro, y además, a mi me gusta el tenis y cubro el tenis, entonces me quedo con él, aunque hay otros deportistas que se pueden destacar, como Mireia Belmonte o David Cal.
P. -¿Qué se siente al poder narrar unos JJOO a todo el país?
R. –Pues yo creo que lo que pueda sentir un jugador que va a la selección española. Porque no es fácil ir, no es fácil estar en unos JJOO. Van muchos periodistas a nivel mundial, pero no van demasiados periodistas españoles, y particularmente, siendo de Valladolid, ver que has completado ya 5 JJOO, si es verdad que ya no lo vives igual que tus primeros JJOO, ya que se va convirtiendo en una rutina presenciar esta clase de eventos, pero sigues con la misma ilusión y sobre todo cuando te paras a pensarlo, te dices “esto está muy bien”. Hay que ser de piedra para no sentir algo de emoción y de ver que tu trabajo da recompensas, y encima disfrutamos con lo que hacemos, y cuando disfrutas con tu trabajo es toda una suerte.
P. -¿No es injusta la poca presencia en los medios de deportistas como Saúl Craviotto o Ruth Beitia, durante el parón olímpico?
R. –Sí, es injusto. Te lo dicen los propios deportistas, porque ven que no les dan bola. En España, la cultura deportiva es absolutamente equivocada. Me gustaría que se pudiera poner en portada de un periódico a Valverde por haber ganado la Lieja-Bastogne-Lieja. Y no pasa eso, porque aquí se abre con fútbol para bien, para mal, destacando cualquier cosa que no tiene ningún interés deportivo. Me parece injusto que todos estos deportistas que luchan muy duro, para preparar unos JJOO, no se les da ni bola. Deberíamos hacerles más caso y estar más pendientes de ello, y de vez en cuando ver cómo evolucionan, ver en qué pruebas están compitiendo y darles una cobertura que eso haría que la gente se familizarían con ellos y posiblemente, lo aceptara bien el público. Pero, me da la sensación que es la “pescadilla que se muerde la cola”, no sé quién debe empezar a hacerlo antes, ni por dónde.
P. -¿Qué tienen de mágico unos JJOO, que (por ejemplo) engancha a la gente a ver un partido de bádminton, que no tengan otras competiciones deportivas?
R. –Yo creo que es un mundial de mundiales. Al final, el equipo olímpico español, es tu equipo. Entonces, en ese equipo, a lo mejor uno juega al tenis de mesa, otro es jugador de baloncesto, otro es taekwondista, y vas con tu deportista, con el español. La gente disfruta encontrando otros deportes que son muy divertidos, si es que todos los deportes tienen su aliciente. Tú te pones a ver cualquier prueba deportiva y ves un buen evento, disfrutas, porque hay que saberle sacar el jugo. No sólo es fútbol, hay otros deportes con los que puedes divertirte mucho, una maratón, aunque no compita un español, pero tiene un mérito espectacular. Además, a los JJOO van los mejores deportistas, en el mejor momento de forma y tiene gran mérito estar simplemente, ya disputando unas semifinales, ya no te digo una final, o aunque quedes el último. La gente valora eso y que España participa, que quieres que logre medallas, y al final todo el mundo se sube al carro.
P. -Por último, ¿qué consejo podría darnos a la futura generación de periodistas?
R. –Lo primero, que si os gusta, tiréis para adelante. No dejéis desanimar, porque se diga que la profesión está mal, que está mal, que hay poco trabajo… Pero, creo que el que lucha y el que lleva la profesión dentro, al final la recompensa acaba llegando. Es cierto, que se queda mucha gente, después de acabar la carrera, esperando su oportunidad y no encuentra el camino, pero el que tenga la vocación que siga, porque a lo mejor si escoges otra carrera por tener unas mejores salidas, te puedes frustrar para toda tu vida. Si es tu vocación, y vives en el periodismo y te gusta, tira para adelante, lucha, fórmate bien, documéntate bien antes de realizar un trabajo, estate preparado, porque creo que al que final, llega tu oportunidad y hay que aprovecharla. Tirar la toalla, no merece la pena. Yo llevo ya 30 años en esto y he disfrutado mucho y no me arrepiento para nada y volvería a trabajar en lo mismo.