El impacto del balón de oro de Alexia Putellas en el deporte femenino

0
1987
Andrea Cueva Del Río | Fotografía: Pixabay |

¿Quién es Alexia Putellas?

Nacida en Mollet del Vallès, Barcelona, el 4 de febrero de 1994. Es una futbolista española que juega como delantera y centrocampista en el Fútbol Club Barcelona de la Primera División de España.

Formada en las categorías inferiores del C.E. Sabadell y del R.C.D. Espanyol, forma parte del Fútbol Club Barcelona desde 2012. En su paso por el equipo azulgrana ha ganado cinco campeonatos de liga, seis copas de la Reina y una Liga de Campeones Femenina de la UEFA.

En el plano internacional, ha ganado con España dos campeonatos europeos Sub-17 (2010 y 2011) y forma parte de la selección absoluta desde 2013. Con el equipo nacional ha disputado las Copas Mundiales de Canadá 2015 y Francia 2019, así como la Eurocopa Femenina 2017.​ En 2021 se convirtió en la jugadora con más internacionalidades al superar los 90 partidos de Marta Torrejón.  

Comenzó a estudiar Administración y Dirección de empresas pero lo dejó para dedicarse al deporte profesional y seguir cumpliendo sus sueños.

 

 

 

 

 

El balón de oro de Alexia Putellas

Con 27 años, Alexia Putellas se coronó como la mejor jugadora del mundo ganando el balón de oro después de una grandísima temporada (2020-2021). Logró ganar con su equipo la Liga, la Copa de la Reina y la Champions League. Convirtiéndose así en la primera mujer que ha ganado el Balón de Oro y la segunda persona española en conseguirlo, después de Luis Suárez Miramontes en la edición de 1960.

Putellas ha tenido un papel clave y decisivo en los triunfos de su equipo. Por si fuera poco, este año también ha sido nombrada Mejor Futbolista del Año en Europa, un premio que otorga la UEFA (Unión Europea de Clubes de Fútbol)

Tras ganar el mayor reconocimiento para una jugadora, Alexia Putellas es consciente de que se ha convertido en un referente deportivo para miles de niñas que quieren jugar al fútbol. Superando prejuicios y estereotipos que, aunque cada vez son menos, hay que seguir superando día a día.

“Estoy un poco emocionada, es un momento muy especial, por tener aquí a mis compañeras, con las que tanto he vivido. Gracias a ellas, a todas con las que he coincidido en mi carrera. Esto es un éxito colectivo, y así lo siento. Quiero dedicarle este momento a alguien que ha sido muy especial para mí, por quien hago todo, allí donde estés, espero que estés muy orgullo. Eso es por ti, papá”. Dijo Putellas, que venció con 186 puntos. Acompañada en la gala de París por otras cuatro compañeras del Barcelona: Jenni Hermoso (que fue segunda con 84), Irene Paredes, Lieke Martens y Sandra Paños. Una cumbre a la que la ganadora ha llegado con pasión y talento desde su infancia.

Hay una frase muy especial que Alexia Putellas tiene tatuada; que es «Labor omnia, vincit improbus»- el trabajo duro conquista todas las cosas-, y efectivamente así ha sido.

Historia del balón de oro

El balón de oro es un premio otorgado anualmente por la revista francesa especializada France Football, se considera el mayor honor individual a nivel futbolístico del mundo.

El jurado está formado exclusivamente por periodistas especializados de las principales publicaciones deportivas mundiales que dictaminan los vencedores del premio.

Aunque el galardón está abierto a los mejores jugadores del planeta, la gran mayoría de premiados son siempre jugadores de ligas europeas.

En 2020, a causa del coronavirusFrance Football decidió no entregar el galardón en esta edición.

Como ganadora del Balón de Oro, Putellas toma el relevo a Megan Rapinoe, jugadora de la selección de fútbol de Estados Unidos que recibió el mismo premio en 2019 tras ganar el Mundial de Fútbol.

El Balón de Oro Femenino se creó en 2018, después de décadas de premios para los hombres futbolistas. Una buena iniciativa que demuestra que todavía queda mucho camino por recorrer para alcanzar la igualdad de género en el fútbol y en todos los deportes.

 CADA VEZ MÁS CERCA DE LA IGUALDAD

El fútbol femenino está creciendo cada vez más. El año pasado, los fichajes internacionales de jugadoras crecieron un 30%, según el último informe de la FIFA. Esto indica que cada vez hay más interés por exportar talento para hacer crecer los equipos locales y ofrecer fútbol femenino de mayor calidad.

Sin embargo, pese a este crecimiento, el fútbol femenino sigue a la cola de sus colegas masculinos en diversos aspectos. La industria del fútbol a nivel mundial genera ingresos por valor de 500.000 millones de dólares cada año. Sin embargo, un 49% de las jugadoras de fútbol profesional no reciben salario, y el 87% finalizará su carrera deportiva antes de los 25 años por la baja o nula remuneración, tal y como denuncia ONU Mujeres.

Aquellas que sí reciben un salario, se encuentran con condiciones muy dispares a las de sus compañeros. Leo Messi ganó 130 millones de euros en 2019, mientras que Ada Hegerberg, la primera ganadora del Balón de Oro, ganó 400.000 euros en el mismo periodo: 325 veces menos.

En el caso de España, el Consejo Superior de Deportes aprobó la profesionalización de la Liga femenina de fútbol en junio de 2021. Hasta ahora solo las ligas masculinas eran consideradas como profesionales. Este paso permitirá al fútbol femenino equipararse al masculino. Por ejemplo, en aspectos organizativos o en la venta de derechos audiovisuales.

Vamos por el buen camino, pero aún falta mucho por hacer para alcanzar la igualdad en el deporte.

Mujeres entrenando las mismas horas que los hombres, haciendo el mismo sacrificio y esfuerzo por dar el máximo en cada partido, en cada entrenamiento, deberían tener los mismos derechos y reconocimientos.

Debemos dar y crear visibilidad. Apostar por espacios en los medios de comunicación, donde refieran al deporte profesional femenino, junto con la eliminación de los estereotipos tradicionales. El deporte es algo grandioso, ayudemos a acabar con la desigualdad.

Del camino, aún queda mucho por recorrer.