La emergencia climática también sacude al Periodismo

0
366
MARTA GAMAZO RODRÍGUEZ | Fotografía: Pexels

El tiempo se acaba. Ya es una realidad de hace años sabida por todos: el cambio climático causa estragos extremadamente dañinos en la Tierra y cada vez quedan menos oportunidades para conseguir revertir sus efectos. Según los estudios, el impacto de uno de los mayores retos del siglo XXI es palpable desde los años 80, aunque en los últimos años se ha vuelto cada vez más notable. Sin ir más lejos, el verano pasado fue el más caluroso en España desde que se tienen registros, superando al de 2003. Además, en Europa también fue el periodo estival con temperaturas más altas desde que se tiene constancia, según el Servicio Europeo de Cambio Climático Copernicus.

Asimismo, durante los últimos días se están registrando en algunas zonas de España hasta 30ºC, algo verdaderamente inédito e inusual para esta época del año. Además, la sequía agrava la situación. RTVE ha creado un mapa interactivo en el que se puede averiguar cuántos días hace que no llueve de manera significativa en la ciudad que selecciones. Así, datos como que en Valladolid no se han producido precipitaciones copiosas en 116 días o incluso en 389 en el caso de Torrox Faro (Málaga), son el reflejo de ideas no concretadas y promesas de cambios por parte de los gobiernos que no terminan de materializarse y que nuestro planeta está pagando.

Tratamiento en los medios de comunicación

Durante los últimos años, la población ha sido testigo de cómo la urgencia climática ocupaba más minutos en los telediarios y en la radio; más titulares en los periódicos en papel y digital y, por supuesto, más debates generados en las redes sociales. La prensa es la encargada de construir la opinión pública y, por ello, comunicar de manera correcta las diferentes informaciones relativas a este tema cobra en la actualidad más importancia que nunca.

Los periodistas se enfrentan a diferentes retos: por un lado, a la complejidad de la situación hay que añadir la responsabilidad de explicarlo sencilla y correctamente al conjunto de la sociedad sin olvidar que una amplia mayoría no son expertos en la materia. Es por ello que la Fundación de Ecología y Desarrollo (ECODES) junto con el Grupo de Investigación Mediación Dialéctica de la Comunicación Social (MDCS) de la Universidad Complutense de Madrid han desarrollado una serie de consejos que pueden resultar útiles antes de lanzarse a ofrecer la información

Decálogo de la prensa contra el cambio climático

  1. Promover la frecuencia y la continuidad de información sobre el cambio climático de calidad: Estableciendo secciones fijas tanto en prensa escrita como digital , destinadas a abordar temas relacionados con la sostenibilidad y el cambio climático, empleando los diversos formatos y fórmulas narrativas audiovisuales existentes.
  2. Incidir no solo en el impactos del cambio climático sino también en las causas y las soluciones: Los medios de comunicación se centran generalmente en las consecuencias, lo que conlleva un carácter catastrofista de la mayor parte de las noticias sobre cambio climático.
  3. Propiciar un enfoque del problema desde el punto de vista de la justicia climática: Para ello es necesario comunicar las dimensiones humanas de los impactos, informando y favoreciendo el debate desde una perspectiva ética sobre los impactos del cambio climático en la salud, la economía, el acceso al agua, la seguridad alimentaria y los flujos migratorios.
  4. Conectar el fenómeno del cambio climático con realidades cercanas en el espacio y el tiempo para demostrar que el cambio climático no es futuro sino presente: Para ello hay que vincular acciones individuales, locales y cotidianas en relación a su impacto en el cambio climático y es necesario hacerlo desde una visión positiva, mostrando los beneficios de la reducción de emisiones en actos tan
    cotidianos como la cesta de la compra o el uso de formas más sostenibles de transporte, por ejemplo, y personalizarestos relatos con historias de vida reales
  5. Difundir las iniciativas emprendidas o lideradas por la ciudadanía: Teniendo en consideración que el marco prioritario de la información sobre el cambio climático es mayoritariamente político, existe una tendencia a informar de arriba a abajo, de los gobernantes o dirigentes, a los gobernados. Es necesario que los medios de comunicación visibilicen y favorezcan la difusión de iniciativas emprendidas o lideradas de abajo a arriba.
  6. Defender un periodismo crítico e independiente: Defender un periodismo comprometido con la veracidad, alejado de los contenidos pagados por empresas contaminantes que generen ‘greenwashing’.
  7. Divulgar la investigación científico en torno al cambio climático: Empleando diferentes formatos narrativos adaptados a los distintos medios, se propone comunicar los proyectos científicos que se llevan a cabo, los descubrimientos y los resultados obtenidos, el consenso científico, la robustez de los Informes del IPCC, sus metodologías de evaluación y explicar con claridad el contenido de los mismos.
  8. Popularizar la terminología específica necesaria para la comprensión del fenómeno.Divulgar una serie de conceptos clave para favorecer la transición ecológica que permitan a la ciudadanía la comprensión de la información relativa al cambio climático: “Efecto invernadero”, “Huella de Carbono”, “Huella ecológica”, “Descarbonización”, “Emisiones GEI” y “Emisiones per cápita”, entre otros.
  9. Conectar el cambio climático con los fenómenos meteorológicos extremos: Hay que evitar el alarmismo y el espectáculo climático en la información sobre episodios meteorológicos extremos, pero se puede emplear como una oportunidad para explicar la diferencia entre los conceptos de “tiempo” y “clima”.
  10. Redacciones especializadas: Se propone reforzar las secciones de periodismo científico y ambiental dentro de las redacciones con periodistas especializados en continua actualización, así como una formación transversal de todos los profesionales, ya que el cambio climático muestra de forma cada vez más clara su carácter transversal.