La evolución de la música en los medios de comunicación

0
1083
Pixabay
RUTH FERNÁNDEZ SECO | Fotografía: Pixabay

Con motivo del Día Internacional de la Música, analizaremos el trato de la música en los grandes medios de comunicación: la radio, la TV, el Internet y el cine.

Según Musifica, dentro de la radio encontramos el ´jingle´ (canción publicitaria). En este, se utilizan canciones ya existentes para atraer al público, como puede ser ´Don´t Worry´ de Bobby McFerrin, que se uso para el anuncio de Huggies. En otras ocasiones, la música solo se utiliza como un eslogan. También hay instrumentales que se utilizan como cortina musical.

Según Edu.xunta, fuera de la publicidad, nos encontramos con las radiofórmulas, que son emisoras comerciales que influyen en los gustos del público.

En la TV, el canal de música más popular en todo el mundo es MTV, que en sus inicios únicamente emitía ´videoclips´. El primer ´videoclip’ en emitirse en este canal fue ´Video Killed The Radio Star´ de The Buggles. La TV generalista también emite conciertos en directo o grabados.

Además, los programas de TV pueden mostrar cortinas musicales que indican: la presentación, el intermedio o el final de estos. La música también es muy utilizada en las telenovelas, ya que sitúa al protagonista o a un momento junto una canción especial, lo que produce en el espectador un sentido de identificación o continuidad.

El Internet nos facilita el acceso a música de todos los lugares del mundo y todas las épocas a golpe de ´click´. Las aplicaciones más populares para el consumo de música son: YouTube y Spotify. En los últimos años, TikTok también ha ayudado a hacer viral canciones, como ´Si no estás´ de Iñigo Quintero, que se hizo viral un año después de su lanzamiento.

En el cine, la música sirve para transmitir emociones al espectador. Se utiliza para presentar una película, dar intensidad a una escena o como música de fondo. En ocasiones, se han editado y comercializado bandas sonoras.

Batería, Música, Atardecer, Paisaje
Pixabay