ANA MARTÍN ORTIZ DE ZÁRATE | Fotografía: Twitter |

Mención especial dentro de esta labor merecen los llamados periodistas de trincheras, aquellos profesionales que durante los conflictos bélicos se encargan de mantener a la población informada sobre la situación en el frente.

El origen de esta labor se remonta a la época clásica, por ejemplo Julio César con sus entregas sobre la Guerra de las Galias para así aumentar su prestigio.

Entre los dos términos (periodismo y guerra) hay una estrecha relación, beneficiosa para las dos partes: unos haciendo propaganda y la prensa logrando hacerse más grande, como puede ser el caso de la cadena estadounidense CNN con la Guerra del Golfo.

Los primeros periodistas españoles enviados al campo de batalla fueron con la guerra de Italia (abril a julio 1859), allí estuvieron cubriendo los hechos Joaquín Mola y Martínez, Carlos Massa, Víctor Balaguer y Pascual Sastre.

A nivel mundial la forma de cubrir estos eventos cambió con la Guerra de Vietnam (1958-1975), cuando Estados Unidos permitió acceder a un gran número de periodistas de forma libre al campo de batalla, sin tener restricciones, a raíz de esto las televisiones conseguían imágenes que daban credibilidad a las historias que se contaban y que cambiaron la opinión popular como la foto de la niña (Kim Phuc) que huía de las bombas de napalm. También se descubrieron crímenes de guerra como ejecuciones por parte del ejército norteamericano.

Todo lo ocurrido con la Guerra de Vietnam sirvió como ejemplo para futuros gobiernos que aprendieron que había que controlar lo que la prensa enseñase (la clave era justificar la guerra), es el caso de la Guerra de las Malvinas (1982), la guerra entre Irán e Irak (1980-1988) y la Guerra del Golfo (1991). En estas tres la información de los periodistas tenía que pasar una censura previa por parte del ejército, aunque posteriormente acabó saliendo la verdad a la luz.
A raíz de la prohibición de prensa en la invasión de Granada, la CBS y ABC crearon un movimiento oponiéndose al Pentágono.
Desde los atentados del 11-S hay una libre circulación de imágenes sobre la guerra.

Reporteros de guerra

Entre los muchos periodistas que se han dedicados a este campo están: Nellie Bly cubrió la I Guerra Mundial, Ernest Hemingway narró la Guerra Civil española y la II Guerra Mundial; Gerta Pohorylle y Endre Friedmann crearon juntos al personaje de Robert Capa y es considerado el reportero de guerra más famoso, cubrió la Guerra Civil española, en la que murió Greta y cubrió también Normandía y la liberación de París.
Entre los españoles destacan: Ramón Lobo, Roberto Arce o Jon Sistiaga (@jonsistiaga) o Pérez Reverte (@perezreverte).
Desde 1980 han fallecido 12 periodistas españoles cubriendo conflictos, entre ellos Julio Anguita Parrado, Ricardo Ortega o José Couso, que fue cámara de Jon Sistiaga.

Wael Al dahdouh
Fuente: Twitter

Actualmente la única información que se tiene de la situación en Gaza es la obtenida por los periodistas palestinos, que están en una situación imposible ya que no se permite el acceso de la prensa internacional. Entre ellos destacan Motaz Azaiza (@azaizamotaz9), Wael Al dahdouh (@WaelDahdouh), Plestia Alaqad (@PlestiaFAN) o Bisan Owda (@wizardbisan). Se calcula que desde el 7 de octubre han fallecido unos 103 periodistas cubriendo este conflicto, según Reporters sans frontières.