La pervivencia de la literatura clásica a debate en la UVa

0
992

ALBA CAMAZÓN PINILLA

Fotografía de portada: Pixabay  |  Cartel: UVa

La revista de Filología Clásica de la Facultad de Filosofía y Letras Minerva inaugura esta mañana el VIII debate anual relativo a la cultura grecorromana: ‘Literatura antigua y estéticas de la modernidad‘. El poeta y profesor de latín Juan Antonio González Iglesias y el profesor de literatura en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) Jesús Ponce Cárdenas acudirán al Salón de Grados de esa facultad a las 11:30 para comentar la vigencia del mundo clásico en la literatura y el arte actual. 

Después de una breve presentación, los participantes expondrán dos puntos de vista diferentes sobre el arte y la literatura para fomentar el debate con el público. Lo curioso, según el coordinador del debate, Pedro Conde, es el análisis que realizará Jesús Ponce sobre la poesía de González Iglesias. El traductor de los clásicos, salmantino, es considerado uno de los mejores poetas de la España actual. Ponce reflexionará sobre la presencia del mundo clásico y su mitología en su poesía en dos poemas de temática homoerótica. 

Iglesias, articulista de diarios como ‘El Mundo’ y ‘El País’, comentará la vigencia de la poética de Horacio y su aplicación al mundo actual: a la literatura, el arte, la pintura, incluso a las nuevas formas de comunicación como las redes sociales. “La poética de Horacio enseña a crear un texto eficcaz, que es lo que hacemos hoy en día en Internet”, explica el profesor de filología latina de la Universidad de Valladolid (UVa) Pedro Conde.

Conde y el profesor de la UCM Francisco García Jurado pertenecen al consejo de redacción de la revista Minerva y serán los moderadores del debate-conferencia. Conde es el único participante de la UVa. “Hemos querido representar que, a pesar del paso de los años, el ser humano ha vuelto a usar el soporte y formato de antes. La modernidad ha cogido un instrumento del mundo clásico y lo ha modernizado”, explica. Otro ejemplo que expone el filólogo es la tablilla de cera. “En esencia, son el mismo soporte. De hecho, la palabra ‘tablet’ proviene del concepto de ‘tablilla’”, concreta el experto en la cultura latina.