DANIEL MANGAS DIEZ | Fotografía: Pixabay
El pasado 6 de mayo ha tenido lugar la quinta edición de la Feria de Ciencia Sostenible de la UVa. Este evento gratuito organizado por la Universidad de Valladolid ha contado con diversos talleres, espacios interactivos y un espectáculo para todos los públicos.
El evento transcurrió en el Campus Miguel Delibes de Valladolid durante las 10:30 y 15:00 del sábado. La asistencia era totalmente gratuita y no requería de ningún tipo de inscripción ya que eran actividades al aire libre. No obstante, los talleres, que estaban dirigidos a un público mayor de 6 años, si requerían de inscripción previa.
En total, la feria ha contado con 12 espacios interactivos en los que se podía experimentar con la ciencia y la tecnología. Esta edición ha tenido con dos espacios interactivos nuevos. El primero, «Ingenii Machina», en el cual los asistentes podían conocer los secretos de la mecánica clásica a través de ingeniosos artefactos. Por otro lado, «InGenias Expo», en el que podías conocer a diferentes mujeres que han sido influentes en la historia de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones.
Los talleres que han tenido lugar esta edición son 24 en total, de los cuales se ofertaron 448 plazas que se agotaron el mismo día de apertura. Estos talleres estaban enfocados en temas científicos, programación, reciclaje, robótica, entre otros.
Y como ya es tradición, este año también se ha organizado un espectáculo para todos los públicos llamado «Atrévete a saber». Dicho espectáculo tuvo lugar en el Aula Magna del Aulario de la Facultad de Ciencias.
COMO AFECTAN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
El fin último de la ciencia es mejorar la vida de las personas, de esta manera las consecuencias de los avances científicos repercuten en todos los sectores de nuestra sociedad. Por lo tanto, los medios de comunicación no son la excepción. Los avances tecnológicos han permitido a lo largo de las últimas décadas que la información pueda difundirse por multitud de medios.
Antiguamente, cuando no había avances tecnológicos y no existía la electricidad, el pueblo llano apenas tenía acceso a la comunicación, es decir, vivían ajenos a toda noticia que no acaeciera a su alrededor. No obstante, con la invención de la imprenta, las personas comenzaron a enterarse de las noticias gracias a la difusión de los periódicos. Ya entrados en el siglo XX, con la invención de la radio y la televisión, los ciudadanos tenían un abanico enorme de medios de comunicación de los cuales sustraer las noticias.
La creación de los ordenadores y teléfonos móviles ha supuesto una revolución en el ámbito de la comunicación. Si bien, con la llegada de la radio y televisión se abrió un abanico enorme, con la llegada de estos nuevos aparatos se abrió un mundo entero a nuestra disposición. Con estos dispositivos podemos acceder a la información del medio de comunicación que queramos y de cualquier parte del planeta. Por ello podemos decir que la información se ha globalizado.
Cada vez menos personas usan los canales tradicionales de comunicación. Estos canales se están viendo sustituidos por nuevas formas de comunicación. Las redes sociales o los medios enteramente digitales se amoldan más a la realidad social. Esto ocurre sobre todo en los sectores mas jóvenes de la población. No obstante, es una premisa que se va a extender a los demás grupos de población en un período de corto-medio plazo.
Toda esta evolución de la comunicación a través de los últimos siglos se debe a los avances tecnológicos. De no haberse creado soportes como los periódicos, la televisión o los propios móviles, hoy en día no tendríamos acceso a la información. Por lo tanto, podemos afirmar que el desarrollo tecnológico ha sido una parte fundamental en la historia del periodismo.
Además, los medios de comunicación van cambiando y amoldándose a los avances pertinentes. El futuro de los propios periodistas también peligra con el desarrollo de inteligencias artificiales. Estas IA como «ChatGPT» pueden realizar la misma labor que los periodistas.