Mateo Represa: ‘Periodismo me ha enseñado a buscarme la vida’

0
527

 

ANA GIL ARIAS   Fotografía: Mateo Represa

Mateo Represa, natural de Aldea de San Miguel, es un estudiante de Periodismo de 20 años. Acompaña sus estudios con su gran afición: el cine.

Pregunta: ¿Por qué decidiste estudiar Periodismo?

Respuesta: En un principio, me interesaba mucho desde la perspectiva de la crítica cinematográfica. A medida que iba pasando la carrera, descubrí que me gustaba más hacer cortometrajes que comentar las películas, y la carrera me ofrecía herramientas que me iban a venir bien en un futuro.

Pregunta: De todo lo que has aprendido en la carrera a nivel profesional, ¿con qué te quedas?

Respuesta: Cómo trabajar en proyectos grandes. Periodismo tiene muchos trabajos en los que necesitas contactar con 200.000 personas y tú, por tu cuenta, tienes que aprender a buscarte la vida: contactar con ellos, mover hilos…El ejercicio de tener que hacerlo tantas veces a lo largo de toda la carrera es lo que más me ha servido y lo que más me va a servir en un futuro. Si quiero dedicarme al cine, voy a tener que hacer muchas llamadas, contactar con mucha gente y hacer muchos presupuestos, y la carrera me ha enseñado a afrontar esa tarea.

Pregunta: ¿Qué te gustaría hacer al acabar la carrera?

Respuesta: Me gustaría dedicarme al cine. No sé si haré el máster de cine o me meteré en un módulo de audiovisuales, pero sé que tengo que enfocar mucho más mi vida académica a poder realizar los proyectos que quiero.

Pregunta: ¿Crees que los periodistas lo tenemos más difícil ahora que hace unos años?

Respuesta: No sé si lo tienen más difícil ahora. Sí sé que hay poca oferta y que, con la llegada de las Inteligencias Artificiales, hay que saber moverse y adaptarse. Yo creo que, si sabes usar bien las cartas que tienes, oportunidades vas a encontrar y vas a conseguir moverte bien por el mundo.

Pregunta: ¿Y qué opinas de los streamers, instagramers y nuevas figuras vinculadas a la comunicación?

Respuesta: Es la respuesta lógica de la demanda actual. La gente ha salido un poco rebotada de los medios tradicionales, y lo que se lleva ahora es gente como Ibai, que consigue cosas que los medios tradicionales no. Es verdad que compite directamente con el Periodismo, pero no son periodistas. La labor que puede hacer un comunicador no la puede hacer un periodista. Ibai plantea las entrevistas desde un punto de vista más simple, y un periodista puede llegar a sitios a los que Ibai no llega simplemente con la formación que tiene.

Pregunta: Tengo entendido que eres un gran aficionado al cine, ¿te gustaría que tu futuro laboral girara en torno a él?

Respuesta: Sí, me gustaría. Si el periodismo ya tiene salidas complicadas, las del cine lo son aún más. Pero bueno, confío en conseguir recursos y gente a la que le interese el medio y para poder salir adelante con este proyecto. Si no sale, al menos sé que tengo esa base de periodismo que me puede dar más oportunidades que si no tuviera nada.

Imagen de Mateo en el concurso de microcortos

Pregunta: ¿Qué te parece el cine actual?
Respuesta:
En España se hace mucho cine. Es verdad que lo más mediático son las cuatro comedias que hace Santiago Segura, pero el año pasado hemos tenido grandes películas de terror y thriller, como As bestas, Venus, Mantícora…Hay un montón de producción española muy guay y que es hacia lo que va a ir la industria, a abrirse a proyectos más raros y personales. A nivel mundial, Marvel tiene comido todo el mercado, pero yo creo que la gente ya se empieza a cansar de ese formato y van a llegar cosas nuevas, así que yo creo que está en una situación bastante prometedora.

Pregunta: ¿Crees que el cine y el periodismo y la comunicación están relacionados?

Respuesta: Siempre han tenido mucha relación. A lo largo de la historia se han hecho clásicos que van sobre periodismo, como Primera plana. Dentro de que son medios completamente diferentes, manejan determinado lenguaje que sí tiene mucha relación. Y el hecho de moverse y tener que buscarse la vida es algo que va con ambos medios.

Pregunta: ¿Cómo crees que se representa el mundo del periodismo en la gran pantalla?

Respuesta: Tiene muy mala fama, hay pocos ejemplos de películas en las que el periodismo salga bien parado. Cuando se habla de él se suele ser muy crítico, sobre todo con las conductas más sensacionalistas, amarillistas, que tienen que ver con el periodista como un capullo que hace lo que sea por conseguir una noticia y, si no la encuentra, la va a hacer él. El cine tiende mucho a señalar esos aspectos concretos tan negativos, pero está bien porque empeora la imagen del periodismo, pero nos sirve para espabilar, porque esa imagen negativa es la que llega a la gente.

Pregunta: Volviendo al tema del periodismo, ¿qué consejo darías a los que acaban de entrar en la carrera?

Respuesta: Que no se estresen mucho, hay tiempo para todo. Tiempo para salir de fiesta, proyectos personales…Si te interesa la comunicación se puede compaginar con tu vida personal y lo que quieras hacer fuera de la carrera. Que intenten coger lo que más les interese y lo que mejor les venga. Periodismo, al ser tan general, puede ofrecer esa información.