Miguel Li Fernández | Fotografía: pixabay
Wikipedia se ha convertido en un referente de la información alrededor de todo el mundo, sobre todo en los últimos años. Lo que era un proyecto de Jimmy Wales y Larry Sanger se ha vuelto en la enciclopedia más consultada en todo el mundo a todas horas. En cifras: 61 millones de artículos en 333 idiomas con más de 3000 millones de actualizaciones.
El proyecto que nació el 15 de enero de 2001 es una plataforma del conocimiento, ‘la enciclopedia libre’ implementando un nuevo concepto: las ‘wikis’. El nombre deriva de Wikimedia y Enciclopedia, el primero de todos es un concepto reciente, que llegó con las nuevas tecnologías: wiki como espacio de colaboración en páginas web.
La versión española se lanzó al año siguiente y poco a poco las lenguas como el gallego, el catalán o el euskera tiene su propia plataforma. Estas versiones tienen también sus propias versiones de contenidos, más o menos amplios siguiendo un poco los criterios del periodismo, entre ellos el de la cercanía: un artículo de Galicia en gallego es más amplio que la versión en español.
Esta ‘enciclopedia’, en el que todo el mundo puede aportar al mismo tiempo que se puede consultar no está libre de controversias. Esto se debe al poder ser editado por cualquier persona; es por lo que no se puede considerar como tal: una enciclopedia. Pero los usuarios que editan las entradas no solo son usuarios anónimos sino también entidades públicas o incluso museos.
Hay que hacer referencia de que el proyecto matriz, la Nupedia, lo creó Wales y tenía una calidad comparable a las enciclopedias de referencia del momento. Esta calidad se conseguía mediante la participación de eruditos no remunerados además de una revisión por pares: un artículo, dos revisores.
La Wikipedia, de la Fundación Wikimedia no estuvo solo, la competencia que más se acerca, en España, es El Rincón del Vago: un lugar donde sobre todo se comparten documentos. Fuera de nuestras fronteras estuvo Microsoft Encarta, por ejemplo. Este último ofrecía información fiable, pero de pago; por otro lado, tenía innovaciones como pueden ser videos, ilustraciones, líneas del tiempo…
Muchas personas lo usan cómo forma guía para tener noción de lo qué es, pero la clave reside en las fuentes. En una sociedad donde las noticias falsas están al orden del día, las fuentes se considerar ‘oro’, por su valor simbólico. En el caso de Wikipedia, la información proporcionada es algo orientativo, pero si se quiere profundizar la clave está en la sección de referencias, donde se sitúan las fuentes.
Otra de las grandes características de la herramienta es el hecho de que los artículos son revisados y actualizados. En la lengua española lo hacen más de 92.000 personas. Además, una de las técnicas más usadas es la ligación a otros artículos de la propia Wikipedia
Wikipedia tiene hermanos como Wikicionario, Wikilibros, Wikiversidad, Wikiquote, Wikinoticias, Wikisource, Wikiespecies y Wikiviajes. Si hay alguno destacable además de estas, luego de la principal, es la Wikimedia donde se puede encontrar imágenes con licencias libres: Creative Commons (CC) o de dominio público.
Todas las anteriores no tienen tanta proyección como Wikipedia: 35,7 millones de visitas al día, la séptima del mundo, con permiso de Google; además de ser la más visitada en 43 países. País por país, es curioso que nuestros vecinos (excepto Marruecos) tienen como página web más visita este sitio mientras que en España es el del periódico El Marca.
Uno de los grandes retos que presenta es la desinformación que pueden proporcionar los ‘bots’ entre otros. Los peligros de este fenómeno se debe a intereses de diversa índole como los comerciales o políticos. Pero su gran reto a corto plazo es la posibilidad de que la inteligencia artificial supere la capacidad de recopilación de información.
Otra de las grandes amenazas es una de las bazas de IA como la de Bing o Google en lo que a las fuentes se refiere. Será interesante ver cómo evoluciona la página web que nos ha acompañado más de 20 años. Por otra parte, está la financiación de la plataforma donde está sujeta a las donaciones de voluntarios.
En resumen, de momento, Wikipedia tiene larga vida; con muchos usuarios, a pesar de las características como la falta de fiabilidad, al 100%. Pero, si hay algo que nos ha enseñado es que para usar bien Wikipedia debes leer y recurrir a las fuentes de las informaciones.