El pasado jueves, 19 de marzo, la doctoranda brasileña y licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad Federal de São Carlos Michele Goulart impartió una clase magistral a estudiantes de Periodismo y de Máster en la Facultad de Filosofía y Letras de Valladolid. Su charla, enmarcada en el ciclo de seminarios SIDIC (Seminarios Internacionales de Investigación Docente e Innovación en Comunicación) se centró en el análisis de los contenidos publicados en las páginas web de los tres principales candidatos a las elecciones brasileñas de 2014, así como en los comentarios emitidos al respecto por los usuarios electores.
En primer lugar, Goulart abordó en su exposición el contexto y sistema político de Brasil, a fin de facilitar una mejor comprensión de los datos a los asistentes. «Brasil es un país multipartidario, con un total de 32 partidos políticos en el año 2015», explicó. «Además, es importante también conocer que este país funciona con un sistema de voto obligatorio entre los 18 y los 70 años, lo que hace que el sistema electoral refleje de forma directa el voto de los ciudadanos», completó antes de detallar que el Estado convoca elecciones federales y municipales cada cuatro años con un intervalo de dos entre ambas, y que su sistema de lista abierta favorece una «fuerte personalización política».
En el caso del 2014, los principales candidatos a la presidencia fueron Dilma Rouseff, Aècio Neves y Marina da Silva, sucesora del candidato Eduardo Campos tras su muerte accidental durante un viaje. Todos ellos, a través de sus partidos, cuentan con un espacio garantizado en las cadenas de televisión en función de su número de escaños.
A pesar de que en el país latinoamericano la televisión tiene un mayor peso que Internet en las campañas por la falta de acceso totalmente libre, las elecciones del pasado año presentaron nuevos usos de la Red por los partidos políticos, favoreciendo el debate de los ciudadanos y una mayor información.
El resultado de la investigación de Goulart mostró también que las diferentes webs de los candidatos electorales presentaban una fuerte tematización: en el caso de Neves la página se centraba en potenciar su imagen, mientras que Rouseff hacia hincapié en sus acciones de gobierno durante la pasada legislatura y Da Silva aprovechaba el espacio para hacer campaña. Esta última candidata, Marina da Silva, destacó, a mayores, por dar una oportunidad a las redes sociales para contactar con los votantes, ya que sus partidarios eran fundamentalmente gente joven acostumbrada al uso de estas herramientas.
En definitiva, el estudio de Goulart pone de manifiesto que el uso de Internet en Brasil por parte de los políticos aumenta en plena campaña electoral, que la comunicación de los candidatos en sus espacios web presenta diferentes tendencias, y que Internet no sólo favorece el debate, sino que también abre un espacio para la campaña negativa o de desprestigio entre los contrincantes que se enfrentan en periodo más próximo a la cita con las urnas.
La conferenciante e investigadora, que actualmente se encuentra finalizando su tesis sobre la comunicación electoral en Internet, regresará en pocos días a su país, pero la Universidad de Valladolid tendrá abiertas sus puertas para su próxima conferencia cuando desee volver. ¡Buen viaje!
Texto y Fotografía: Alba Rodríguez Cougil