“Palabras fronterizas” lanzado por el proyecto Frontera Crónica

0
205
ALEJANDRA ABAD GARCÍA  |

Se trata de un ciclo de diálogos dirigido por el periodista Martín Caparrós que tendrá lugar desde el mes de marzo hasta noviembre.

El primer diálogo llamado “Mujer, frontera y periodismo” tendrá lugar el próximo lunes 13 de marzo a las 18:00h vía online mediante Zoom. Esta conferencia reunirá a María Teresa Ronderos, periodista de investigación colombiana y columnista en el medio “El Espectador” y Luz Mely Reyes analista y periodista venezolana, miembro del Consejo Rector de la Fundación GABO. Durante varios meses habrá conferencias que tratarán temas relacionados con el periodismo, la mujer, la migración, las fronteras y la violencia.

Todos y cada uno de los diálogos estarán bajo la dirección del argentino Martín Caparrós. Caparrós aparte de periodista, es escritor, profesor del Máster en Periodismo de Viajes UAB y miembro de la Asociación de Prensa de Madrid. Fue galardonado con el Premio Ortega y Gasset de Periodismo 2023. El jurado lo definió como “un periodista total, uno de los mayores exponentes de la crónica latinoamericana”. El periodista ha trabajado en radio, televisión y prensa escrita en diferentes medios de comunicación como Clarín, The New York Times, Internazionale y El País. Caparrós ha pasado por todos los géneros periodísticos; desde reportajes y crónicas hasta la ficción en redacción. Sarmiento se llama su último libro publicado y trata de la ficción sobre el docente y político que gobernó entre 1868 hasta 1874 en Argentina.

El proyecto Frontera Crónica cuenta con la ayuda y colaboración de la Universidad Baja Autónoma de Baja California, la Fundación Gabo de Periodismo y la red de periodistas de México “Yo si soy periodista”.

Para participar e inscribirse en los diálogos existe un enlace al formulario. El objetivo es conseguir el reconocimiento del trabajo de periodistas en escenarios en los que se produce violencia, lograr que se narren los acontecimientos alrededor de las fronteras marcadas por la migración y las violencias, sensibilizar a los alumnos de las universidades de México y de la UAB de los problemas sociales existentes, el impulso de la alfabetización mediática en escenarios periodísticos y no periodísticos, crear un contenido que genere el compromiso ciudadano interesado en conocer otras narrativas sobre la mujer, la violencia en el territorio fronterizo y la migración, y la facilitación de un directorio de recursos y plataformas que mejoren las historias y los contenidos a aquellos periodistas que trabajan en la frontera con Estados Unidos.

Aparte de la próxima conferencia que tendrá lugar el día 13, el lunes 20 de marzo será la segunda con Marcela Turati y Daniela Rea. El viernes 20 de octubre tendrá lugar la tercera con Leila Guerriero.