MARÍA ROMERO JIMÉNEZ | Fotografía: Wikipedia  |

La localidad de Simancas, en Castilla y León, es un pequeño municipio, que pese a su poca población, goza de una rica historia a sus espaldas. Su leyenda se remonta a los tiempos del califa musulmán Abderramán II, cuando el reino de León debía entregar siete doncellas pertenecientes a esta localidad. Sin embargo, un giro de los acontecimientos alteró su destino, pues las jóvenes prefirieron cortarse las manos para ser repudiadas. No obstante, el patrimonio del lugar va más allá de este mito. Y es que el pueblo está embellecido por diferentes construcciones:

Castillo – Archivo General de Simancas

Se localiza en la entrada del pueblo. Cabe destacar, que desde su fundación, el castillo guarda importantes documentos sobre la Corona de Castilla, la Monarquía Hispánica y el Reino de España hasta Isabel II. Actualmente, el archivo reúne a más de 30 millones de datos guardados.

Desde 2017, es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en la categoría ‘Memoria del Mundo’. Reconocimiento otorgado por el valor de los documentos y por la cantidad de trabajo que realizan los archiveros para su conservación. Cabe destacar su antiguo uso como cárcel y depósito. tanto de armas, como de monedas. En la actualidad es propiedad de Ministerio de Cultura y sede del Archivo General de Simancas.

Para los interesados, el castillo ofrece un horario de visitas, cuyo programa es alterado dependiendo de la fecha. Los días lectivos abre por la mañana de 10:00 a 14:00 horas y por la tarde de 17:00 a 19:00. Mientras que, durante los fines de semana y festivos su apertura es de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:00. En cuanto a las visitas guiadas, sólo se realizan entre semana de 9:00 a 12:00 con cita previa. Además, el precio de la entrada es gratuito.

Monumento a las siete doncellas

Es uno de los monumentos más importantes del pueblo. Representa la leyenda de Simancas, donde el reino de León, para evitar la guerra, debía entregar 100 doncellas al califa musulmán Abderramán II. De esas 100, siete de ellas eran de Simancas. Leonor, Lucía, Eva, Isabel, Inmaculada, Yolanda y Laura se cortaron la mano para que el califa las repudiara. Esta historia dio el nombre al pueblo, pues Simancas viene de ‘Siete mancas’, y son las manos que aparecen en el escudo del pueblo.

Puente Medieval

El puente romano-medieval fue construido durante el siglo XIII. Está ubicado sobre el río Pisuerga y lo conforman 17 arcos ojivales. Como dato de interés, desde 1989 se considera un bien de interés cultural.

Los Zumacales

Se sitúa a las afueras de Simancas. Es una tumba megalítica de los años 5.500 a.C. Aquí se han encontrado restos de 25 personas con ‘ajuares compuestos por instrumentos de sílex talaldo, cuentas de collar turquesa, hachas pulimetadas, ídolos de hueso, colgantes y cerámica’. En 2016 se rehabilitó para permitir el acceso a las visitas.

¿Cómo ir a Simancas?

Si se toma la opción de ir en coche desde Valladolid, se puede ir por la autovía A-62 dirección Tordesillas o por el Camino Viejo de Simancas, una antigua carretera que unía las dos localidades. Asimismo, el coche se puede dejar en el parking del castillo y desde ahí, acceder a éste andando. La otra opción es el transporte público ofrecido por un autobús urbano que pasa cada 30 minutos.