DAVID MUÑOZ VELASCO | Fotografía: Ediciones Cátedra |
Las profesoras Virginia Martin Jiménez y Dunia Etura Hernández del Grado de Periodismo de la UVa en colaboración con M.ª Verónica de Haro de San Mateo profesora de la Universidad de Murcia, han escrito el libro Textos periodísticos españoles para la historia. La obra, que se puede adquirir en Ediciones Catedra, ofrece una selección de textos imprescindibles en la historia del periodismo español, desde 1661 hasta 2016. Textos publicados en periódicos de referencia que marcaron un hito, bien por el medio de comunicación en el que se publicaban, por su contenido, por sus autores o por las consecuencias que trajo consigo su publicación. El objetivo es entender la historia a través del papel que desempeñaron los periódicos como narradores de los hechos, y como protagonistas transformadores de la propia historia.
Desde InformaUVa hemos entrevistado a una de las autoras del libro, Virginia Martín Jiménez:
Pregunta: ¿Qué fue lo que le llevo a usted y a sus compañeras a escribir el libro Textos periodísticos españoles para la historia?
Respuesta: Las tres somos profesoras de Historia del Periodismo Español y en clase siempre trabajábamos con textos periodísticos. Entonces, cuando planteamos las clases, recurríamos a estos textos y nos dimos cuenta de que había una falta importante de textos de referencia sobre todo en referencia a textos de mujeres o de momentos claves de la historia. A partir de ahí fuimos recopilando los textos acudiendo a la hemeroteca nacional y los trabajamos en clase con los alumnos. Muchos de ellos son textos que no aparecen en los manuales ni en los libros de referencia de historia del periodismo español, por eso decidimos poner en marcha este proyecto.
P: En referencia a la estructura del libro ¿Es una recopilación de textos periodísticos sin más, o añade algo a mayores?
R: No es una simple recopilación, nosotras lo que queríamos es que este libro fuera un manual para los estudiantes y docentes del grado de periodismo pero que también lo pueda leer la gente que le gusta el periodismo o la historia, que tiene intereses en esas dos materias. Por eso, hemos buscado que sea bastante divulgativo y didáctico. No solo hemos recopilados textos, sino que los hemos actualizado en su grafía. Los textos mas antiguos que están escritos en un castellano que no es el actual, los hemos actualizado para que no resulte tan ardua su lectura. Además, hemos introducido cada texto con una o medía página en la que se cuenta porque es relevante ese texto y incluimos bibliografía y notas para la gente que quiera saber más.
P: ¿Se trata únicamente de textos periodísticos escritos en papel o también se incluyen diarios digitales?
R: Hemos incluido también a diarios digitales, aparecen los diarios de referencia a nivel nacional desde el punto de vista digital como es El Confidencial o El Diario.es. Por ejemplo, el epilogo del libro lo ha redactado la directora del Público.es, Ana Pardo Rivera.
P: A la hora de recopilar los textos y escribir el libro ¿Qué es lo que más le ha llamado la atención en cuanto a las diferencias que existen en los textos periodísticos pasados y los más actuales?
R: Lo que me parece esencial que esta presente en todos los textos es el papel del periodismo, como los periodistas y los medios de comunicación a lo mejor no siempre siendo consciente de ello, como realmente lo que han hecho ha sido cambiar la historia, como han sido testigos de esa historia también han sido protagonistas. Este repaso a lo largo de siglos de la historia del periodismo nos ha hecho darnos cuenta del papel tan relevante que tiene el periodismo en la sociedad y en el mundo. Y también como es imposible enseñar la historia sin tener en cuenta los medios de comunicación y el periodismo que eso pasa habitualmente en las clases de historia.
P: En la descripción del libro se dice que este se asoma a la historia del periodismo con una perspectiva que recupera a las mujeres y a los hombres que marcaron un hito con sus escritos periodísticos. ¿Entonces con esta obra en parte buscan destacar el trabajo de periodistas que por ciertas circunstancias quedaron sin reconocimiento?
R: Sí, son muchos por desgracia. Tenemos como una lista negra de periodistas que se han ido quedando en el olvido por una causa o otra y muchas de ellas son fundamentalmente mujeres. Lo que hacemos nosotras en este libro es recuperar a todos ellos y dar importancia a un autor que, por ejemplo, ahora se reconoce más pero que no aparece en esos manuales como es Manuel Chaves Nogales que es toda una referencia en el periodismo, pero también hablamos de la primera mujer periodista que fue Beatriz Cienfuegos.
P: ¿De cara al futuro tiene algún proyecto en mente?
R: Siempre tienes muchas cosas en la cabeza otra cosa es que no siempre vas a poder ponerlas en marcha, pero de este libro han salido otras muchas ideas que espero que salgan a la luz más o menos en breve. Pero ahora lo que nos tenemos que centrar es en este libro, que la gente lo conozca y vea la utilidad práctica que tiene en los estudiantes y en los docentes y en la gente que le interesa la historia y que quiere acercar a ella. Lo que me gustaría es trabajar en la difusión de este libro y en disfrutarlo porque ha llevado un esfuerzo.