Trato humanitario… ¿selectivo?

0
241
ANDREA DEL CAÑO JOTEL  |  Fotografía: Twitter  

Llevamos algo más de un año oyendo hablar de la invasión de Rusia a Ucrania. De lo que esto implica a nivel mundial y de los miles de refugiados que han tenido que emigrar a países vecinos. Hemos sido espectadores en las redes sociales de imágenes y noticias sobre esta crisis, lo que abrió un debate.

¿Se trata diferente a los refugiados según su país de procedencia?

Por ello, Abdellah Essalhi–Rakrak y Ruth Pinedo junto a un equipo de investigación del departamento de Psicología de la Universidad de Valladolid han decidido llevar a cabo una investigación encontrándose frente a una respuesta afirmativa: el trato es diferente dependiendo del país origen.

Tweet que usa la imagen para reforzar el mensaje. Fuente: X (Twitter)

Se investigaron una serie de mensajes en castellano que llegaron a un número significativo de personas. Para su investigación usaron las etiquetas #NoSonRefugiados#SonRefugiados y el programa Tweet Archivist. Con ello vieron debates sobre como algunos usuarios no consideraban iguales a los diferentes refugiados. Apreciaron como hablaban de unos con expresiones como ‘no son bienvenidos‘ o ‘son peligrosos’, mientras que de los otros hablaban sobre familia o humanidad.

Esto no queda ahí, Pinedo comenta que ‘sabemos, por los datos de la Oficina Nacional de Lucha contra los Delitos de Odio, que cuando se produce un incremento de discursos de odio, también crecen los delitos físicos de odio’. Estos delitos de odio están basados en la religión, la economía, la exaltación nacionalista o por el racismo en estado puro.

Por ello Pinedo defiende ‘el cuestionamiento de lo que se dice, la búsqueda de información complementaria en fuentes fiables y el fomento de la opinión propia’. Solo así podremos luchar contra el discurso de odio que las redes sociales o los medios de comunicación pueden llegar a expandir.

De esta manera, debemos de preguntarnos, ¿contamos con opinión propia? ¿Hacemos distinción entre los refugiados?