Un nuevo futuro para Ecuador

0
357
Bandera de Ecuador

AINHOA ORTEGA GUTIÉRREZ  |  Fotografía: Unsplash

El pasado 17 de mayo de 2023, el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso activó un mecanismo denominado coloquialmente ‘muerte cruzada’, el cual se encuentra contemplado en la Constitución de 2008 del país y consiste en un proceso de destitución del presidente y la disolución de la Asamblea Nacional. El mecanismo llamó a elecciones anticipadas, en las que los candidatos electos, únicamente gobernarían por el periodo de tiempo restante del mandato del presidente y de los asambleístas actuales.

Lasso activó esta medida, como último recurso, para evitar el curso del juicio político que había en su contra, en el que se le acusaba de malversación de fondos públicos.

Durante años Ecuador fue un país que gozaba de paz al no estar regido por la violencia del narcotráfico, un problema que han tenido sufrir durante décadas sus vecinos Colombia y Perú. Sin embargo, durante los últimos años, influenciados por la dolarización económica del país (adoptó oficialmente el dólar en 1999), el territorio se ha convertido en un lugar estratégico para las mafias.

Actualmente el país se enfrenta a una violencia nunca vista. En 2022 registraron poco más de 4.000 asesinatos, pero en lo que va del presente año ya se ha superado la barrera de los 5.000 asesinados y la policía prevé que esta cifra solo siga aumentando.  Entre estos asesinatos toca destacar la del candidato presidencial Fernando Villavicencio, que obligó al país activar el Estado de Excepción.

A esto hay que sumarle el estado crítico que vive la economía ecuatoriana, el cual afecta al nivel de pobreza en la que se encuentra el país. En diciembre de 2022 los datos obtenidos en el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos indicaron que la pobreza fue de 25,2% y la pobreza extrema fue de 8,2%.

También se indicó que únicamente 3 de cada 10 ecuatorianos contaban con un empleo formal en 2022. Estos datos explican una de las razones por las que las personas toman la decisión de emigrar, queriendo encontrar una vida mas estable.

Ante estos problemas, que actualmente siguen rigiendo el país, se encontraban los candidatos presidenciales. Los ciudadanos tenían la obligación de decidir sobre su futuro, ya que el voto en el país es obligatorio, en unas elecciones consideradas las más violentas que el país ha vivido.

El 20 de agosto se realizaron las elecciones en los que ninguno de los candidatos pudo alcanzar la mayoría absoluta, lo que llevó a que los 2 primeros candidatos con más votos tuvieran que ir a una segunda vuelta, celebrada el pasado 15 de octubre.

Los candidatos destinados a ir a 2da vuelta fueron Luisa Gónzalez y Daniel Noboa.

Luisa Gónzalez pertenece al movimiento político del correísmo, el cual hace referencia al antiguo expresidente Rafael Correa identificado con el socialismo del siglo XXI. En su campaña prometía lucha contra la violencia, fortalecer a la fuerza pública, a las fuerzas armadas y a los sistemas de inteligencia, cortar la corrupción en la que se encuentra el sistema de salud y subsidios al combustible, entre otras cosas. Fue secretaria de la Superintendencia de compañías y viceministra de gestión turística durante la administración de Correa.

Daniel Noboa fue la sorpresa en las elecciones. De pasar a estar en las ultimas posiciones entre los candidatos, ocupó el segundo lugar en la primera vuelta. Algunos relacionan este hecho con el sentimiento de cambio que quiere la población. Durante su campaña se quiso desvincular de la división política que durante varios años ha vivido Ecuador: Correísmo vs. Anticorreismo. Su programa plantea promover un mayor gasto publico teniendo las cuentas ordenadas y con responsabilidad fiscal, propone modificar la actual Constitución en la parte de justicia, hacer una reforma policial para luchar contra la inseguridad, brindar protección a jueces y realizar una reforma tributaria en la que los que tienen más paguen más.

El 15 de octubre fue elegido finalmente Daniel Noboa, consiguiendo mas del 52% de los votos en la segunda vuelta. En su discurso después de quedar ganador dijo lo siguiente: “Mañana empezamos a trabajar para reconstruir un país que ha sido gravemente golpeado por la violencia, la corrupción y el odio. Desde mañana empieza a trabajar la esperanza, desde mañana empieza a trabajar Daniel Noboa”.

Noboa tiene hasta mayo de 2025 para cambiar la dirección del país, buscando reconvertir con sus propuestas ambiciosas a Ecuador. Mientras tanto, recibirá un país que en pocos años ha ido en decadencia, debido a las malas gestiones de sus anteriores presidentes.