ALEJANDRO DÍEZ GARCÍA  |  Fotografía: Freepik

La formación de un periodista es diversa, y comprende tanto la práctica como la teoría. Esta última es la condensación de siglos de investigación y observación, que en múltiples ocasiones adquiere la forma del libro para facilitar el acceso a la información. Estos títulos no tienen siempre una finalidad académica, pero nunca pierden la capacidad de ahondar en los temas que preocupan (o deben preocupar) al periodista en proceso.

Desde el primer día del grado, los profesores se encargan de transmitir la teoría desde una perspectiva tanto académica como lúdica y aplicable, y para ello se sirven de recomendaciones y sugerencias. Algunas de ellas se encuentran a continuación.

La escritura transparente: Cómo contar historias (William Lyon)

Se trata de un libro corto, de apenas 125 páginas, pero con la capacidad de dejar un gran impacto y numerosas enseñanzas relacionadas con la redacción periodística tras de sí. Dirigido a todas aquellas personas con interés en mejorar su capacidad de contar cosas por escrito, ya sean historias personales, informes o artículos.

Editorial Libros del K.O.

Los cínicos no sirven para este oficio (Ryszard Kapuscinski)

Editorial Anagrama 

Ryszard Kapuscinski, fallecido en 2007, fue un reconocido periodista, historiador y escritor polaco. Este libro es un conjunto de tres textos que exploran la ética periodística y los puntos flacos de una profesión que en ocasiones puede estar condicionada por el poder.

Crónicas de Motel (Sam Shepard)

Editorial Anagrama

Instantáneas captadas con maestría por el autor de un Estados Unidos real y no edulcorado. Un libro que refleja la cotidianeidad y el espíritu de un país y de una época en formato de crónica.

Aquí no es Miami (Fernanda Melchor)

Editorial Random House 

En forma de crónicas, la periodista Fernanda Melchor retrata a través de la mezcla de ficción y realidad, la situación de la guerra del narcotráfico y sus consecuencias humanas en el estado mexicano de Veracruz.

La reinvención de The New York Times: Cómo la «dama gris» del periodismo se está adaptando (con éxito) a la era de los móviles (Ismael Nafría)

De Ismael Nafría 

Un ejemplo en la vida real del proceso desatado tras el comienzo de Internet, que ha cambiado la forma de hacer periodismo. El caso del New York Times ofrece un buen número de lecciones que pueden ser muy útiles para otros medios con independencia de su tamaño o localización.