ALEJANDRO LOSADA FERNÁNDEZ  |  Fotografías: FeSP-UGT Castilla y León  |

La Universidad de Valladolid organiza la exposición “Diarios de libertad. Maestras y pedagogas de la II República” en la Casa Junco de Palencia, situada en la calle Mayor Principal, 19. Esta se podrá visitar hasta el 29 de mayo, en horario de lunes a sábado, de 19 a 21, y el domingo, de 12 a 14 horas.

El objetivo es “rescatar del olvido” tanto los nombres como las aportaciones y las reflexiones de las maestras y de la escuela de la II República. Para ello, se mostrarán al público escritos y dibujos de diarios desaparecidos en “los años del silencio”, que recogen diversas vivencias y aspectos de índole educativa. Las aportaciones de estas profesoras son en la actualidad “innovadoras” y “necesarias” para lograr “la construcción de un sistema educativo integral, basado en los ideales de justicia, igualdad y solidaridad”, asegura la organización del evento.

exposición-cartel-UVa-derechos de la mujer-igualdad
Cartel de la exposición.

La comisaria Carmen García Colmenares ha explicado en la inauguración que la exposición se divide en tres diferentes grupos: el primero de ellos, llamado “Genealogías”, está formado por “las pioneras con compromiso”, que a finales del siglo XIX y principios del XX “van a luchar por los derechos de la mujer” y a crear “grupos de sociabilidad” para conseguir “la construcción de estos derechos”. Por su parte, «Maestras de maestras” recoge a las pedagogas y profesoras que formaron a las maestras de la II República y que “reivindican la igualdad y el derecho de las mujeres al voto”. La última parte de la exposición está compuesta por “Maestras: ciudadanas comprometidas”, es decir, aquellas profesoras formadas en “el ideal de la República” y que recibieron “la savia de las mujeres anteriores”. Fueron las encargadas, asegura la comisaria, de “llevar a los pueblos más recónditos esas ideas de igualdad y de ciudadanía”, por lo que sufrieron represalias y muchas se vieron obligadas a exiliarse.

Esta actividad cuenta con la colaboración de la Federación de Empleados de Servicios Públicos de la Unión General de Trabajadores (FeSP-UGT) de Castilla y León y de Palencia, la propia UGT de Castilla y León, el Vicerrectorado del Campus de Palencia y la Cátedra de Estudios de Género de la Universidad de Valladolid.