ALBERTO DOMINGO SÁEZ | Fotografía: Pixabay |
Durante los últimos años la sociedad ha ido experimentando grandes cambios tecnológicos en cuánto a la forma de vivir y de desarrollar las capacidades para poder obtener sus objetivos y retos. En este caso, uno de los factores más importantes para el desarrollo y bienestar de la sociedad ha sido el de la educación.
Un problema que se ha ido trasladando a lo largo de los años con el constante cambio de leyes de educación, algo que ha podido favorecer la inestabilidad o la inseguridad de cara al alumnado de elegir las carreras o cursos de formación profesional que van a marcar su vida en el futuro.
Ante este hecho, el propio organismo del Gobierno como es uno de los ministerios principales, Ministerio de Educación se ha centrado en el desarrollo y la evolución de la educación de las mujeres desde que entraban en el colegio hasta acabar su formación pasado la prueba de la EBAU.
Si se analiza la presencialidad y el número total de alumnas en los cursos de formación profesional destacan dos en particular. El primero de ellos es el de «Imagen personal» en el que son un total del 80% del alumnado con un total de 6.011 alumnas. Otro de los que más tiene, en torno a 5.500 alumnas en España es el curso de «Administración y gestión», el 50,99% de la clase Son los dos cursos en los que se ve una clara predominancia de este sector en estos cursos profesionales.
Donde realmente se debe centrar el Ministerio para fomentar la llegada de la mujer a estos cursos son en estos:
- Transporte y mantenimiento de vehículos es uno de los cursos en los que menor porcentaje de alumnas se tiene, un total del 2.95%.
- En el curso de Marítima y Pesca no se ha registrado ni una sola alumna para luego poder entrar en el sector, algo que debe tener en cuenta el Gobierno.
- En Instalación y Mantenimiento representan al 3% del alumnado en toda España.
- En Fabricación Mecánica representan al 2.66% total.
- Por último en Electricidad y Electrónica son un total de 3.45% de alumnas.
Son en estos sectores en los que cada vez hay menos mujeres que muestran interés por poder entrar en el sector. Por ello, las instituciones políticas lo deben tener en cuenta y potenciar el interés para las mujeres que quieran tener una buena formación profesional para no tener problemas de cara al mercado laboral.
Los datos recogidos por el estudio del Ministerio de Educación y Formación Profesional del curso 2019/20 también muestran los datos de cara a las matriculaciones en los cursos de Bachillerato. La curva ha ido experimentando una clara mejoría en las alumnas. Ya que desde el año 2002 hasta el 2020 han aumentado de una forma drástica, en total 15.000 alumnas que están matriculadas, de 345.000 a 360.908.
En cuánto a los alumnos también se ha mostrado una mejoría ya que suben un total de 3.000 alumnos, de 294.660 a 297.747 en el último dato recogido en el estudio. Una pequeña mejoría que muestra como el alumnado ha ido obteniendo más formación y sobre todo mayor número de alumnos que obtienen la educación suficiente para poder obtener la oportunidad de cursar una carrera universitaria.
En conclusión, la educación cada día busca seguir expandiendo la capacidad y la oportunidad para que todos los adolescentes y la gente que está en formación pueda tener la oportunidad de poder lograr el objetivo de su vida. De este modo, se refleja en los datos como aún quedan cosas por mejorar, pero como en otros sectores se va desarrollando de forma ascendente. Pequeños datos que indican que el ministerio va por buen camino.