PATRICIA FERNÁNDEZ SACRISTÁN | Fotografía: Pixabay |
las profesoras Pilar Sánchez, de Periodismo, y Noemí Merayo, de Telecomunicaciones, inician la presentación de la primera de las conferencias duales sobre Periodismo y Big Data. Un proyecto de innovación docente e interdisciplinar entre los dos Grados que buscan, como indica Sánchez, acercar a las aulas un nuevo planteamiento sobre los flujos comunicativos a raíz de la nueva conjugación del trabajo entre el periodista y el ingeniero.
Con la intención de mostrar a los presentes un ejemplo de esta evolución, recuerda que en poco tiempo estará disponible el primer resultado de su trabajo en conjunto: la app UVaNow. Una aplicación móvil de información general y eventos de la Universidad de Valladolid que contará con la colaboración de Inform@UVa.
Con una breve pero refrescante introducción, la profesora de Periodismo abre el apetito a los alumnos para escuchar a la polifacética periodista freelance Carla Calvo. Es redactora de artículos académicos sobre el discurso del odio, autora de la novela ‘Arena en los ojos’ y actual doctoranda del uso de la inteligencia artificial en medios de comunicación españoles.
Bajo el título ‘Algoritmos y Big Data en el periodismo automatizado: aproximación al uso de la Inteligencia Artificial en las redacciones españolas’, Calvo destaca la necesidad de reconocer que la tecnología es una gran aliada del periodismo. Además, de indicar que la ‘Inteligencia Artificial‘ (IA), la palabra de moda, ha venido a cambiar el trabajo del periodista.
Como ‘máquinas con mentes’ o como ‘máquinas como personas’ explica Calvo de lo que se trata realmente este fenómeno que bebe de disciplinas de las ciencias puras, pero también de las ciencias sociales. De todas las definiciones que nos presenta la de Copeland es para ella la más acertada la siguiente: ‘la capacidad de un ordenador o de un robot para realizar tareas comúnmente asociadas a seres inteligentes’. Los aspiradores Roomba, el asistente virtual de Alexa o el predictivo de Google son ejemplos de IA que llevan décadas entre nosotros.
En relación con la idea anterior, Calvo recuerda que la inteligencia artificial también se encuentra en los bots. Se trata de programas informáticos con multitud de funciones y que pueden interpretar el rol que se les haya establecido, incluso el de periodista. Algunas redacciones ya han incorporado este tipo de ayuda a través de ‘News Bots’ que atienden consultas de usuarios y redactan noticias.
En esta línea, Calvo recalca que debemos ser conscientes de que los bots se alimentan de las conversaciones humanas. Si les dan de comer un vocabulario racista o que vulnere a cualquier colectivo, el bot no hará distinciones.
Por mucho que los bots sean inteligentes, no tienen el sentido común o el juicio de una persona.
Carla Calvo
Para explicar lo que algunos autores consideran como la cima o pico de la automatización del periodismo, la ponente traslada el siguiente interrogante: ‘¿Qué pasa cuando el periodismo se une a algoritmos y Big Data?’
Lo que ocurre es que surge el Periodismo Computacional o Automatizado que basa su trabajo en la utilización de algoritmos para generar noticias de forma automática sin necesidad de intervención humana. Se trata de un periodismo que basa su información en una realidad codificada en datos claros, estructurados y fiables que una máquina convertirá en un lenguaje humano comprensible.
La doctoranda establece el inicio del Periodismo Automatizado en Los Angeles Times en marzo de 2014, cuando apareció la primera noticia firmada por Quakebot bajo el nombre del ingeniero que lo desarrolló y sin ningún periodista en su proceso de producción. ‘Se estaba informando de manera automática sobre un terremoto que acababa de ocurrir’, indica la ponente.
En este sentido, nos recuerda que lo que surgió como un periodismo reservado a tres áreas (información meteorológica, economía y deportes), ha llegado a abarcar una de las áreas más reservadas: el artículo de opinión. Fue a finales del 2020 cuando The Guardian publicó un artículo de opinión escrito por un robot dotado de tal convención y credibilidad que llegó a establecer la siguiente duda: ¿Puede una máquina engañarnos haciéndonos creer que es un periodista?
Como se demostró a lo largo de la ponencia, esta automatización ha proliferado en el contexto internacional desde 2010 y su estado de desarrollo en España aún es incipiente. Con la intención de trasladar tranquilidad a la audiencia, Calvo da a conocer la existencia de algunos de los proyectos más importantes en materia de Inteligencia Artificial a nivel nacional. Desde el ‘Proyecto Medusa’ de Vocento Lab, con su periodismo robot de playas y pistas de esquí; el bot de El País en Facebook Messenger; el ‘Politibot’ de la campaña de 2016 o los canales de Telegram de medios españoles.
Pero, sin duda, lo que para Calvo ha llegado para cambiar las redacciones son las empresas generadoras de servicios de automatización de noticias, que trabajan de manera paralela a los medios. Narrativa Inteligencia Artificial S.L. es la única que opera en España. Contiene entre sus servicios el Software Daniel, un bot capaz de redactar 20.000 piezas periodísticas semanales en tiempo real. Una gran herramienta para el procesamiento del Big Data.
Para finalizar la conferencia, insiste en la idea de que la automatización no es un peligro para la profesión, sino una ayuda que facilita las rutinas de trabajo. Al igual que en cualquier otra disciplina, es importante recordar lo que dijo John Culkin en 1967, ‘moldeamos nuestras herramientas y, después, las herramientas nos moldean a nosotros’.