GABRIELA DE GREGORIO NEBOT | Fotografía: Pixabay |
La Fundación del Español Urgente, promovida por la RAE y la Agencia EFE (recibiendo el impulso de figuras como Álex Grijelmo), ha elegido las doce palabras candidatas a convertirse en la palabra del año 2024. Este reconocimiento, que se otorga desde 2013, busca destacar los términos más escuchados tanto en el debate público como en los medios de comunicación, además de su interés lingüístico.
CANDIDATAS
Las palabras seleccionadas este año, ordenadas alfabéticamente son:
Alucinación: Este termino no es nuevo, pero ha ampliado su significado, ya que ahora también se usa para describir la invención de información falsa por parte de la inteligencia artificial.
Dana: Con las recientes inundaciones en el levante español, esta palabra, derivada de la sigla DANA («depresión aislada en niveles altos»), ha pasado a ser un sustantivo común en minúsculas.
Fango: Tanto en su sentido literal, es decir, barro, como es su uso figurado para referirse al desprestigio, este vocablo ha ganado protagonismo en los medios debido a las secuelas de las inundaciones y los debates políticos.
Gordofobia: Esta palabra describe el rechazo hacia personas con sobrepeso, que ha aumentado en estos últimos años.
Inquiokupa: Este neologismo, que surge de la combinación de inquilino y okupa, se ha popularizado debido a la creciente problemática de la vivienda, desatacando a quienes ocupan inmuebles ilegalmente tras haber sido alquilados.
Mena: Por otro lado, la sigla MENA, que designa a menores extranjeros no acompañados, se ha convertido en un sustantivo común en minúsculas, reflejando su uso en el debate social.
UNA LISTA AMPLIA
Micropiso: Este termino, formado por la unión de micro- y piso, ha surgido debido a la crisis de la vivienda para describir apartamentos extremadamente pequeños.
Narcolancha: Con el prefijo narco, este vocablo hace referencia a las embarcaciones usadas para el tráfico de drogas.
Pellet: Este extranjerismo, que también puede adaptarse como pélet, se refiere a pequeñas bolas materiales de plástico o biomasa. Su uso ha crecido especialmente tras incidentes como el derrame de pelletes en la costa gallega.
Reduflación: Este término, que combina reducción e inflación, describe la estrategia de reducir el tamaño de los productos sin cambiar su precio. Ha ganado relevancia por su relaciona con el encarecimiento de los bienes y servicios.
Turistificación: Esta palabra se utiliza para referirse al impacto negativo de la masificación turística en ciertas zonas.
Woke: Este anglicismo significa ser consciente de las injusticias sociales y se puede utilizar en español tanto de forma positiva como negativa.
La palabras ganadoras en años anteriores, como inteligencia artificial en 2022 y polarización en 2023, muestran cómo la elección de la palabra del año refleja las preocupaciones sociales. El termino ganador será anunciado el jueves 19 de diciembre, generando gran interés tanto entre lingüistas como en el público en general.