ALBA MIERES NAVEIRAS | Fotografía: Pixabay |
La ONU proclamó el día 21 de abril como el Día Mundial de la Creatividad y la Innovación con el objetivo de resaltar la importancia que estas tienen en nuestra sociedad. La fecha no está escogida al azar: Leonardo da Vinci, uno de los grandes inventores de la historia, nació un 21 de abril del año 1452.
Lo cierto es que aunque los conceptos de creatividad e innovación puedan resultar similares tienen significados distintos. El primero, designa ideas o pensamientos que sean nuevos. Y, para que dichas ideas se conviertan en algo real y palpable, es necesario llevar a cabo planes innovadores para transformarlo. En otras palabras, la creatividad es el concepto y la innovación es el proceso para convertirlo en un objeto existente.
La innovación en el periodismo
El periodismo también es un campo que está con constante cambio y evolución. Internet supuso toda una revolución en el intercambio de información con la llegada de las redes sociales y de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).
Por ello, se han publicado dos libros que hablan sobre la innovación en el periodismo. El primero se titula Pistas y Tendencias sobre la innovación periodística. Además, está editado por los propios profesionales del Máster en Innovación en Periodismo de la Universidad Miguel Hernández.
Se trata de una recopilación de 66 artículos, publicados en el blog del máster, que hablan sobre ideas, planteamientos novedosos y reflexiones acerca de la transformación del periodismo en los últimos años.
Los textos aparecen organizados en diez categorías: claves para innovar, medios innovadores, la audiencia en el proceso periodístico, modelos de negocio, ideación y desarrollo de proyectos, contenidos y especialización periodística, recursos y herramientas, innovación audiovisual, periodistas innovadoras y tendencias.
La misma universidad también publicó el segundo libro, titulado Mediamorfosis, Radiografía de la innovación en el periodismo. En él, se incluye un texto resumen del XXIII Congreso Internacional de la Sociedad Española Periodística y 14 explicaciones sobre cuatro grandes temas. Estos bloques son: Producción de contenidos y nuevas narrativas, canales de distribución, redes sociales y audiencias activas, modelos de negocio y vías de innovación, y por último análisis de los aspectos que muestran la transformación mediática.
El libro defiende como principal idea la necesidad de acercar posiciones entre la industria y la academia. Y es que, el intercambio de información por parte de ambas instituciones podría mejorar la calidad y sostenibilidad del periodismo.
La sociedad cambia cada vez más rápido y con ella nuestra forma de vida. Es primordial que el periodismo no cese de actualizarse e innovarse. De lo contrario los medios se quedarían obsoletos ante una audiencia modernizada.