MAYELA DE CASTRO GARCÍA | Fotografía: ESN |
David Sanjuan Escudero es el vicepresidente nacional de ESN España (Erasmus Student Network). Ha sido becario de investigación por la universidad de Cantabria, redactor en Eolapaz y columnista en Intereconomía.
P: ¿Qué es Erasmus Student Network y cuál es su función?
R: Es la principal asociación de estudiantes de Europa, cuyo lema es enriquecer la sociedad a través del estudiantado internacional. Se encargan de proveer servicios a los estudiantes internacionales que vienen a estudiar a las 37 secciones locales, en las 530 ciudades que hay en la asociación. Vienen para enriquecer y promover el entendimiento intelectual.
P: ¿Cómo ayudan a los estudiantes con discapacidad en ESN?
R: A través de programas, tenemos un programa que se llama MapAbility donde se trata de analizar las barreras que existen en las universidades españolas. Servicios como por ejemplo ExchangeAbility, un antiguo programa en el que estamos trabajando la inclusión social de forma más abierta.
Sobre todo, hacemos actividades para que los erasmus con discapacidad se sientan incluidos en todos los aspectos. También tratamos el tema de voluntariado local para que haya una visibilización del estudiantado con problemas. Es muy importante, primero, la sensibilización, conocer y entender la realidad, y, luego, la conciliación de ser parte de ello.
P: ¿Hay muchos voluntarios?
R: En España hay 1500 voluntarios. La junta la componen siete personas, en la que soy responsable de los proyectos y los programas. A nivel internacional, en análisis, hay un 4% de voluntarios con algún tipo de discapacidad. Es un porcentaje pequeño, pero estamos trabajando para aumentarlo.
P: ¿Qué medidas de las propuestas cree que deberían pervivir en los periodos Erasmus para mejorar la experiencia de los estudiantes con discapacidad?
R: Para mi es muy importante la definición integral de lo que supone una discapacidad en términos de movilidad. Es decir, no es lo mismo un conocimiento etéreo que un conocimiento práctico.
En el caso del estudiantado con discapacidad, también hay que analizar cuáles son sus necesidades especificas. Hay tres vertientes como problemas principales: el transporte, el alojamiento y el día a día, así como las actividades que se hacen. Cuánto mas inclusiva sea, más pertenecemos a esa realidad que existe.
P: En un futuro, ¿Qué tema de la diversidad y las discapacidades le gustaría tratar?
R: Hay un tema muy importante, que creo que es de los menos tratados y uno de los que menos se visibiliza: la memoria reducida. Es un tema del día a día y uno de los grupos que más gente abarca. Luego las discapacidades visuales, pero también está el tema de salud mental.
Es muy importante analizar la visión externa del estudiante con problemas de salud mental, principalmente, que tienen que ver con las relaciones sociales. En ESN hay casos de estudiantes con un grado pequeño de Autismo o Asperger. Es muy importante trabajar con ellos en las relaciones sociales. Hay que seguir trabajando y hacer una formación transversal, con conocimientos sobre realidades y necesidades.