Diego San José: ‘Entiendo que Vota Juan va a ser una trilogía’

0
1072
Cartel Venga Juan
LUIS GONZÁLEZ CARPIZO  |  Fotografía: HBO  |

El guionista y creador de la serie ‘Vota Juan (Venga Juan)’, Diego San José, con motivo del estreno de la tercera temporada comparte con los lectores de Inform@UVa su trayectoria de éxito en el mundo de la comedia.

Pregunta: Ha guionizado algunas de las comedias más importantes de los últimos años, tales como: ‘Fe de etarras’, ‘El pregón’, las dos películas de ‘Ocho apellidos’, ‘Vaya semanita’, etc. ¿Cómo decidió ser guionista? 

Respuesta: En realidad, yo no tengo un recuerdo concreto de haber decidido ser guionista o de haber tenido el deseo de serlo. Yo creo que no soy un ejemplo del guionista vocacional. De hecho, las pruebas más o menos objetivas de que esto es así y no es una cosa que me invento ahora es que no he estudiado nada relacionado con el guión y que no he tenido ninguna formación artística ni en letras. Estudié Administración y dirección de empresas durante 5 años. Realmente acabé siendo guionista un poco por azares de la vida, que creo que es un motivo tan válido como la decisión consciente.

Hice un cortometraje con unos amigos de Irún, y aquel cortometraje acabó en un festival muy pequeño de cortos en video y en el jurado había una persona que era productora ejecutiva en Euskal Telebista. Me ofreció currar como becario en la cadena, yendo los viernes y cobrabamos 200€/mes, una cosa así como testimonial. Aquello fue creciendo, fui disfrutando de aquella casualidad y luego tuve la fortuna de estar en un par de proyectos que fueron muy importantes. Vaya semanita fue en concreto el que más me espoleó a quedarme en el mundo del guión. Y hasta hoy. Pero, digamos que yo no decidí ser guionista o no fue una búsqueda, sino que fue algo que me encontré y una vez me lo encontré me gustó y ya me quedé. 

P: ¿Juan Carrasco está basado en algún personaje en concreto de la política o es una mezcla de todo lo peor de nuestra clase política?

R: No nos hemos basado en ninguno en concreto, sino que lo que hemos querido es que Juan Carrasco funcione como un compendio de muchos políticos a la vez. Es casi como una especie de cóctel en el que hemos metido las cosas más patéticas de la clase política, intentando además repartir. Es decir, que haya cosas de gente de izquierdas, cosas de gente de derechas. Para no hacer un humor orientado a una crítica pequeña, es decir, no criticar solo a uno sino intentar criticar a todos. Y en ese ánimo de diversificar la sátira hemos intentado que Juan Carrasco reúna cualidades de todos.

P: Existe una cuenta de Twitter a nombre de Juan Carrasco, ¿de dónde sale la idea de hacer que este personaje tenga Twitter?

R: Eso surge de parcelas que no son estrictamente la serie. Es decir, cuando uno lanza una serie hay departamento de marketing, de comunicación, cuyo trabajo es tratar que la existencia de la serie llegue al mayor número posible de personas. Que se enteren de que la serie está en antena y de qué serie es. Y para eso se utilizan todos los medios posibles.

De hecho no es idea mía. No participo de esas decisiones. El departamento de marketing o de prensa desde el primer momento dijo: ‘pues tengamos una cuenta a nombre del personaje, para que desde ahí compartamos chistes, interactuemos con políticos conocidos y demás’. Es cierto que detrás de esa cuenta la persona que escribe en nombre de Juan Carrasco es un guionista de la serie. Es alguien que conoce muy bien al personaje, que sabe cómo hablaría. Tiene la capacidad de responder casi inmediatamente o con mucha velocidad a la actualidad en el tono en el que lo haría Juan Carrasco si fuera real.

Creo que la cuenta nos ha aportado muchas alegrías, porque ha conseguido funcionar por sí sola. Creo que incluso si no existiera la serie sería una buena cuenta de Twitter. Y bueno, nos ha mantenido en activo cuando la serie no estaba en antena. Es decir, que entre una temporada y otra puede pasar un año y durante ese año la cuenta sigue viva y eso nos permite que la gente no se olvide del todo de nosotros.

P: La idea de Chayanne me parece genial, pero he leído que la primera idea involucraba a Pablo Motos en lugar de Carlos Baute ¿con quien le iba a confundir? 

R: No, a Pablo Motos no le iba a confundir porque Pablo Motos es un ídolo de Juan Carrasco desde la primera temporada y nos parecía bonito que cumpliese su sueño de irse a vivir al lado. Luego, es verdad que con Pablo Motos por temas de agenda no pudimos rodar y Carlos Baute se mostró entusiasmado, fue muy generoso con el equipo, con todos nosotros. Y entonces sí que nos parecía que con Juan Carrasco, que suele confundir mucho a la gente y que se suele liar, como nunca habíamos hablado de Carlos Baute teníamos la posibilidad de introducir un chiste con lo de Chayanne.

Se lo preguntamos a Carlos Baute, a ver si a él le molestaba. Y a él no le molestaba en absoluto. Es un tipo con mucho sentido del humor. 

Y ahí quedó.

P: La serie está nominada a varios premios, es considerada por muchos la mejor serie española del año, ¿cómo se siente que una creación suya sea tan valorada?

R: Pues se siente muy bien, porque yo estoy acostumbrado a no tener ningún tipo de reconocimiento. Yo empecé hace 18 años a ser guionista y los que hacemos comedia estamos muy desconectados de los premios y del reconocimiento porque es un género que habitualmente no suele tener esa presencia. Así que después de tantos años trabajando en esto pues se siente muy bien, porque es muy bonito, bueno y porque la gente que te rodea; tus padres, tu familia, tus amigos, etc. Te supone un orgullo y una alegría. Ver a gente que te rodea que se sienta feliz por algo que tú has hecho pues es algo de las cosas más bellas que te puedan pasar en el mundo del guión. Es muy guay.

P: Y ligado a esto, ¿cómo se siente que haya sido referenciada en el propio parlamento en una pregunta a Mariano Rajoy?

R: Pues yo te diría que es de las cosas más bonitas y más importantes que nos han ocurrido en las 3 temporadas. Que el círculo se cierre y sea la realidad la que nos acoja a nosotros a mí me ha parecido alucinante. Lo pienso y me parece absolutamente increíble. Yo, cuando me dijeron que le habían preguntado a Mariano Rajoy por Juan Carrasco, primero pensaba que me estaban tomando el pelo y cuando vi el video no me lo podía creer. Parecía una cosa totalmente delirante. Creo que es muy bonito que la ficción llegue a esos niveles de impregnar la realidad. Me pareció algo muy parecido a un premio. Antes me preguntabas por los premios, pues yo diría que esta pregunta se parece mucho a que te den un galardón.

P: Vota Juan, Vamos Juan, Venga Juan. En caso de 4ª temporada ¿cómo la llamaríais? 

R: Bueno, hay muchos verbos libres en `V´ todavía, así que no habría problema. Pero sospecho que es la última temporada. De hecho, creo que es una cosa que el espectador entenderá cuando vea el final de Venga Juan. Hemos descolocado y colocado finalmente a los personajes en un lugar que se parece mucho a una conclusión, que se parece mucho a un desenlace coherente y ambicioso para nosotros. Creo que dejaríamos a los personajes donde consideramos que se merecen acabar. Así que me temo que van a quedar muchos verbos con `V´ sin usarse. Porque entiendo que Vota Juan va a ser una trilogía que va a acabar en el capítulo 8º de Venga Juan.