RAÚL REVILLA MÉNDEZ | Fotografía: Pixabay
El alzhéimer es una enfermedad que, clasificada dentro de las demencias, provoca una lenta destrucción de la memoria humana y también de sus recuerdos. Con el tiempo, las personas que lo padecen comienzan también a presentar cambios en su personalidad, humor y conducta. Posteriormente, aparece la dificultad para realizar tareas sencillas.
Sin embargo, gracias a los descubrimientos de un científico sueco, hoy la ciencia está más cerca de encontrar un fármaco contra la enfermedad. Éste ralentizaría considerablemente el avance del alzhéimer en los enfermos.
¿Qué causa el alzhéimer?
Los factores genéticos causan el alzhéimer en la mayoría de los casos. Sin embargo, la exposición de nuestro cerebro a diversos factores (algunos de ellos de riesgo) ayuda a la aparición de la enfermedad. El primero, y el más importante, es la edad. Cuando nuestro cerebro envejece, las probabilidades de desarrollar la enfermedad aumentan en consideración. Por ello, lo más habitual es desarrollar el alzhéimer de inicio tardío. Éste no presenta síntomas hasta que la persona se encuentra cerca de los 65 años. Al contrario, el alzhéimer de inicio temprano, que puede aparecer cuando el individuo alcanza los 30 años, es el tipo de alzhéimer menos frecuente.
Además, la ciencia cree que hay una estrecha relación entre el deterioro cognitivo, las condiciones vasculares (derrame cerebral o presión arterial alta) y las condiciones metabólicas (diabetes y obesidad) y la aparición del Alzheimer. Por ello, muchos científicos están convencidos de que un paciente con buena alimentación, un estilo de vida saludable y que realiza actividades mentales estimulantes frecuentemente, tiene menores probabilidades de desarrollar la enfermedad.
Los tratamientos del Alzheimer disponibles actualmente
El alzhéimer, como otras enfermedades neurodegenerativas de características similares, es incurable y terminal. Esto se debe a que la ciencia está poco desarrollada en la investigación de este tipo de enfermedades. Aun así, existen cuidados paliativos de carácter farmacológico y psíquico que ayudan al enfermo a reducir parcialmente su sufrimiento.
La historia de Lars Lannfelt, el científico sueco que ha devuelto la esperanza a los neurólogos en materia de alzhéimer
Lars Lannfelt es un geriatra y profesor del departamento de salud en la Universidad de Uppsala, en Suecia. Hoy, Lannfelt es el hombre que ha devuelto la esperanza tanto a los enfermos como a él mismo, pues él también padece la enfermedad.
En una entrevista concedida a El Mundo, el doctor revela que antes de investigar el alzhéimer, durante su estancia en París, investigó otras enfermedades neurológicas: la esquizofrenia y el trastorno de la bipolaridad. Ahí descubrió la crueldad de este tipo de trastornos. Más tarde, comenzaría su estudio sobre el alzhéimer. Durante su estancia en la ciudad parisina, recibió la llamada del Centro de Alzhéimer del Instituto Karolinska de Estocolmo, en Suecia.
Es en la década de los 90 cuando encontró la mutación APPE693G, a la que los científicos estadounidenses han denominado como ´la mutación sueca´. Desde entonces, Lannfelt sólo tuvo un objetivo en mente: ayudar a los enfermos de alzhéimer y buscar formas de tratarlos.
El fármaco lecanemab
Tras años de investigación, encontró un anticuerpo monoclonal, BAN2401, que después fue denominado como lecanemab. Es precisamente este anticuerpo el que ahora está permitiendo la fabricación de un revolucionario fármaco que va a ralentizar al alzhéimer en un 27%. Aunque no cura la enfermedad (para ello aún se necesitan muchos más avances en el estudio de las enfermedades neurodegenerativas), es un gran avance.
Tras los buenos resultados en las fases 1, de seguridad del fármaco, y 2, nace un laboratorio en 2017 llamado Biogen. Desde entonces ha sido una herramienta indispensable en la investigación.
En la actualidad, ya se han completado varios estudios que arrojan resultados prometedores. Gracias a ellos, el fármaco podría ser aprobado próximamente para su posterior lanzamiento al mercado en el próximo año 2023. Por ejemplo, en España ya hay doce centros que han participado en la experimentación con pacientes y el 20% ha observado mejorías.
En la misma entrevista concedida a El Mundo, Lars Lannfelt se mostró muy esperanzado de cara a la comercialización en 2023 del fármaco. El geriatra sueco cree que los fracasos de anteriores fármacos se deben a que “las farmacéuticas no plantearon bien los ensayos clínicos”.
Solo queda esperar a 2023. Ahí observaremos si los avances prometidos se convierten en una realidad o si realmente aún queda mucho en la investigación del Alzheimer. Quizá la ciencia esté dando sus primeros grandes pasos contra esta enfermedad o quizá esos pasos sean en falso.
El nacimiento de BioArctic en 2003, una gran empresa farmacéutica que actualmente lucha contra las enfermedades neurológicas
BioArctic AB es una empresa farmacéutica de origen sueco que fue fundada por Lars Lannfelt y Per Gellerfors en el año 2003. Su principal área de investigación es el desarrollo de medicamentos y tratamientos para enfermedades que afectan al sistema nervioso central, como el propio alzhéimer. Desde el año 2005, la empresa ha recibido la ayuda y colaboración de la farmacéutica japonesa Eisai.
Actualmente, la empresa de Lannfelt tiene otros interesantes frentes de investigación abiertos. Por ejemplo, en el campo de la esquizofrenia, la enfermedad del Parkinson, o el trastorno bipolar. En ellas se centrarán a continuación para no dejar de lado a ningún paciente de una enfermedad neurológica.