YOLANDA FERNÁNDEZ BLANCO | Imágenes: Yolanda Fernández |
David Bornstein y Tina Rosenberg, periodistas del diario The New York Times, crearon una nueva técnica periodística, el periodismo de soluciones en 2013. Este nuevo periodismo surgido por la necesidad de incorporar nuevos métodos para elaborar noticias debido a la transformación que ha sufrido el periodismo en los últimos veinte años, principalmente por la aparición de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
Esta nueva forma de hacer periodismo se diferencia del tradicional en que, en vez de utilizar un tono de denuncia que despierta una sensación de que nada cambia, se basa en el reportaje meticuloso que dé respuesta a problemas sociales. Un reportaje que explique cómo y por qué dicha respuesta es efectiva o no. Para ello, debe establecer sus pilares en pruebas y datos verificables. Pues, el objetivo último es ofrecer a los ciudadanos una visión más precisa e íntegra de los problemas sociales y de las posibles resoluciones.
Para conseguir sus objetivos, hay que establecer de forma clara y precisa las limitaciones del remedio que se está aportando, así como prescindir de la palabra ‘solución’ en los reportajes. De esta manera, no se da a entender la solución como una promesa o predicción del futuro ni como la única forma de dar salida al problema.
Además, defiende el fracaso instructivo, es decir, la función explicativa sin carácter condenatorio: se dan a conocer soluciones que no funcionaron para no repetir el error, aprender de ello y encontrar otras alternativas. Este carácter positivo también se refleja en los rankings, donde se ordenan los resultados desde el mejor hasta peor resultado.
El enfoque positivo del periodismo de soluciones promueve que los ciudadanos adquieran una actitud de cambio y reafirmen su civismo. A diferencia de la cobertura negativa que, por lo contrario, despierta una percepción de impotencia que lleva a la apatía. Aunque se cree que la información de carácter negativo se hace más viral que la información positiva, una investigación que realizó The New York Times demostró que, tras analizar 7.000 artículos enviados por correo electrónico, se comparten más veces los contenidos positivos.
La principal organización que defiende el periodismo de soluciones es la Red de Periodismo de Soluciones o Solutions Journalit Network (SJN) en inglés, cuyo lema es ‘legitimar y difundir la práctica del periodismo de soluciones: información rigurosa y motivadora sobre respuestas a problemas sociales’. Esta asociación promueve que los periodistas informen sobre soluciones y aumenten la concienciación social. Y ha colaborado con medios estadounidenses: The Seattle Times, The Boston Globe, PRI’s The World y el Centro de Reportajes de Investigación para desarrollar el periodismo de soluciones.
Entre los medios internacionales que se podrían mencionar, destaca N+ Noticias Positivas un medio de comunicación argentino que sido el primero de América Latina en recibir la certificación BCorp por su impacto positivo, cumplir su responsabilidad social y por su transparencia. Esto, junto a todo lo visto, nos hace comprender que el periodismo de soluciones está consiguiendo un gran terreno dentro de los medios y que estos cada vez se esfuerzan más por llevarlo a cabo.