RUTH FERNÁNDEZ SECO | Fotografía: Pixabay
Disney es una de las empresas más icónicas de la historia del entretenimiento. Blancanieves, La bella durmiente, El rey león y demás films han traspasado generaciones. Sin embargo, el cine de Disney de la actualidad, como es evidente, no es el mismo que el de sus inicios hace ya casi un siglo. Aquí hablaremos de su evolución.
Finales de los años 20 y década de los 30
Los primeros tres cortometrajes cinematográficos de Disney fueron Plane Crazy, The Gallopin’ Gaucho y Steamboat Willie, en los que debutó el mítico Mickey Mouse. Al año siguiente, Disney sacó una serie de cortometrajes a color, usando la técnica conocida como technicolor, llamados Silly symphony. Fue en un corto de esta serie, The wise little hen, en el que debutó el pato Donald. Pero no fue hasta 1937 cuando Disney marcó un hito: estrenó Blancanieves, el primer largometraje animado sonoro de la historia.
Década de los 40
El estreno de Blancanieves sirvió de precedente para otras películas animadas: Bambi, Pinocho, Fantasía, Dumbo siguieron su estela y usaron la técnica technicolor.
Década de los 50
Esta década significó una época de bonanza para Disney. El estreno de La Cenicienta en 1950 supuso el mayor éxito en taquilla desde 1937 con Blancanieves. En esa misma década se estrenarán Alicia en el país de las maravillas, Peter Pan y La Bella Durmiente. A pesar de la popularidad de esta última, supuso una pérdida económica para la empresa.
Década de los 60
En esta década se lanzó 101 dálmatas, que trajo un cambio en la animación: fue la primera en utilizar el proceso de xerografía para generar imágenes electromagnéticamente transfiriendo los dibujos a celdas de animación. En 1964, Disney estrena una de sus películas más populares de imagen real, Mary Poppins, protagonizada por Julie Andrews. Fue de los títulos más exitosos de Disney, pues ganó cinco premios Óscar. En 1967, se estrena El libro de la selva, la última película en la que trabaja Walt Disney, ya que murió en 1966.
Década de los 70-80
En estas décadas, Disney sufre una decadencia. Películas como Robin Hood o
Lo mejor de Winnie the Pooh no logran el éxito de las películas anteriores.
Década de los 90
Esta década es conocida como el Renacimiento de Disney gracias al estreno de películas de animación 2D como La bella y la bestia, Mulán, El rey león o El jorobado de Notre Dame, que fueron un éxito en taquilla. Además, en 1995 la compañía volvió a marcar otro hito: produjo junto con Pixar Toy Story, la primera película de animación digital de la historia.
Década de los 2000
En 2005 Disney estrena Chicken Little, la primera película de animación digital de la compañía en solitario. En 2006 Disney compra Pixar definitivamente y produce películas como Cars o Up. Finalizando esta década, en 2009 llega a la gran pantalla Tiana y el sapo, que será de los últimos títulos de animación 2D de la empresa.
Década de los 2010
En esta década, Disney abandona la animación 2D y a partir de entonces solo hará películas de animación digital. Enredados, Frozen o Moana son los mayores éxitos de la empresa en esta etapa. En estos años, la compañía empezará a sacar remakes live action de sus historias originales como La bella y la bestia, protagonizado por Emma Watson, Maléfica, interpretada por Angelina Jolie o El rey león.
Década de los 2020
Actualmente, la compañía se centra más en producir remakes live action que en crear nuevas historias. Recientemente ha estrenado películas como La Sirenita, protagonizada por Halle Bailey y Mufasa, una secuela de la versión live action de El rey león. En conclusión, Disney ha estado desde sus inicios en evolución, aunque nunca ha dejado atrás su cine familiar.