ALEJANDRA BONEL GARCÍA | Fotografía: Pixabay |
‘Una de las grandes preocupaciones de la Universidad ha sido buscar la solución a un mensaje que habíamos oído en varias ocasiones por algunos de nuestros compañeros y alumnos: que en algunas ocasiones no se sentían acogidos por todos nuestros proyectos, como el del 8M. Por ello, hemos querido demostrarles que en concreto este día no es solo de mujeres para mujeres, sino de personas para personas’. Así ha comenzado Dunia Etura la conferencia ‘Hable con ellos: conversaciones masculinas sobre el desafío de la construcción de una sociedad igualitaria‘.
El encuentro online ha contado con la participación de tres ponentes expertos en feminismo. El primero de ellos es Domingo Antonio Edjang Moreno, más conocido por su nombre artístico, El Chojin, rapero, compositor, escritor, editor, actor y dramaturgo.
También con Nacho Moreno Segarra, historiador y especialista de género, con un máster en Estudios Feministas por la Universidad Complutense. Ha impartido clases de comunicación y género en la Facultad de Periodismo. Además, es autor del ensayo histórico Ladronas victorianas y del blog Palomitas en los Ojos y colaborador como crítico cinematográfico y cultural en diferentes medios como eldiario.es, El Salto, La Vanguardia y Yodona.
El tercer ponente sería José Ignacio Carnero, abogado y escritor, autor de libros cómo Ama, en 2019, y Hombres que caminan solos, en el 2021. Por su parte, Dunia Etura, moderadora en la conferencia ha realizado una serie de cuestiones a los invitados claramente relacionadas con el 8M, el feminismo y la actualidad.
Etura: ¿Creéis que vivimos en una sociedad igualitaria?
El Chojín: No. Además, creo que hay que plantearse si cómo especie podemos crear una sociedad que realmente lo sea. El ser humano es propenso a crear desigualdad. De lo que sí estoy realmente convencido es de que no podemos quedarnos parados. Hay que luchar por esa meta en común que es la igualdad.
Moreno: Yo creo que no. De hecho, me gustaría responder esta pregunta con otra pregunta. ¿Qué hacemos para ayudar a lograr esta meta en la vida cotidiana? Para mí, al menos, la base está en eso, en la cotidianidad. Qué hacemos para lograr está lucha en nuestro día a día. Además, me gustaría destacar respecto a esto que muchos hombres suponen un problema cuando les supone un problema renunciar a los privilegios que tradicionalmente les han sido asignados.
Carnero: Yo pienso lo mismo que mis compañeros, que no. Creo que el ejemplo más evidente es cuando se acerca el 8M. Es cuando se agita el avispero y empiezan a pasar cosas. Algo que siempre he creído es que esto es así debido a que muchas de nuestras relaciones se basan en dominación. Ya sea dominación de géneros, de sexos, de razas… Y es bastante obvio que la dominación del hombre sobre la mujer sigue existiendo. El hombre va a recibir mucho también.
Etura: ¿Cómo fue vuestra primera toma de conciencia con el feminismo?
Chojín: Yo siento que el machismo es cómo si no existiese hasta que no se le puso un nombre como tal. En mi infancia las mujeres trabajaban en la casa, y a los hombres se les trataba diferente simplemente por ser hombres y por ser quienes traían el dinero a la casa. Yo no lo veía mal, porque para mí era la realidad.
Estaba claro que existía una dominación. Es que se valoraba más que trabajase mi padre que mi madre. Y, aun así, para mí mi madre trabajaba más que mi padre. Realmente el momento en el que se podría decir que empecé a concienciarme fue en la Facultad, cuándo un día, tras llegar tarde con una compañera, le cedí el sitio y ella me dijo que no, que era machismo. Después tuvimos una profunda charla sobre el tema. Ese fue el momento en el que mi mente cambió.
Moreno: Para mí, el momento fue cuando me reconocí como no heterosexual, y hace cuatro años cuando tuve a mi hijo.
Carnero: Pues la verdad que para mí no hubo un momento como tal, mentiría si dijese lo contrario.
Etura: ¿Creéis que existe un modelo de hombre impuesto por la sociedad y habéis sufrido la penalización por no cumplirlo?
Chojín: Sí. De hecho, en mi época solo había un modelo que afortunadamente hoy en día se está abriendo. A mí se me educó de una determinada manera, y para mí no era ni bueno ni malo, simplemente era mi realidad. Lo que hay que seguir haciendo es que el abanico se siga abriendo progresivamente. Lo que tiene que quedar claro es que no hay una forma de ser hombre o mujer. Hay que ser como se quiera ser. Que a mí me hayan educado de una forma no me obliga a que yo siga educando así.
Moreno: Leí una vez que es como si educas a una persona en una habitación de color rojo y le sacas y le pides que te explique qué es el color rojo. Debemos educar a través del ejemplo.
Carnero: Concretamente yo diría que el hombre hetero blanco ocupa el centro de la sociedad.
Etura: ¿Es necesario tener la mente abierta para tomar conciencia? ¿Qué falta para ir todos al unísono?
Chojín: Muchas veces encuentro casos en los que hay personas que apoyan las luchas racistas, pero no el feminismo. Es algo que, a mi parecer, me cuesta mucho entender.
Moreno: Nos cuesta renunciar a nuestros privilegios.