La importancia de la ética

0
791
ANA GIL ARIAS  | Fotografía: Laura Pena  |

Las imágenes son una parte muy importante a la hora de informar y comunicar noticias. Sin embargo, a veces, estas pueden ser demasiado específicas, morbosas o íntimas. Y lo peor de todo es que hemos aceptado esta situación, cuando no debería ser así.

El fotoperiodismo es una de las ramas más importantes que hay en el periodismo. Todas las imágenes cuentan historias, especialmente en nuestros días, en los que estamos viviendo  la era de la comunicación y de las redes sociales. A pesar de que todos somos conscientes de ello, en realidad no valoramos las fotografías ni la información que aportan, y es por este motivo que, a la hora de publicarlas en cualquier medio, lo hacemos de cualquier forma.

Imagen de una cámara con unas fotografías reveladas

En la publicación de imágenes, como en todos los aspectos vitales, hay que cumplir unas normas, ya no solo por profesionalidad, sino también por moralidad y respeto. Y es entonces cuando la ética cobra importancia.

La ética puede definirse como el ‘conjunto de normas y costumbres que dirigen o valoran el comportamiento humano en una comunidad’. También, es la ‘disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el comportamiento humano’. En cualquier caso, todas las definiciones coinciden en lo mismo: el comportamiento humano y su moral.

Y es que no todo vale a la hora de contar una noticia. Por ejemplo, si un periodista está narrando los últimos sucesos de la guerra en Siria o el hallazgo de un cadáver en un estado de descomposición avanzado o con múltiples signos de violencia, no sería correcto ilustrarlo con una imagen de una persona descuartizada a causa de una bomba o del propio cadáver.

La principal función de una fotografía o imagen (al menos en el mundo del periodismo) es informar o complementar una información.  Informar no es lo mismo que dar pie al morbo, algo que aquellos que se dedican al oficio, deberían tener muy presente.