PILAR FIDALGO CARBAJO  | Fotografía: Pixabay  |

Desde 2009 la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado emergencias de salud pública cinco veces. Los expertos de la OMS han monitoreado 1.483 epidemias en 172 países entre 2011 y 2018. Ninguna de esas epidemias ha alcanzado el volumen de circulación de noticias y noticias falsas (fake news) que tiene el COVID-19.

Ante el aluvión de fake news que ha habido desde el principio de la pandemia, la OMS ha recurrido a plataformas como Facebook, Twitter, Tencent, Pinterest y TikTok para combatir la desinformación. La Organización Mundial de la Salud en febrero declaró, refiriéndose a la enorme propagación de información falsa sobre el virus: »no solo estamos luchando contra una epidemia; estamos luchando contra una infodemia‘.

Bulos y fake news sobre el brote de coronavirus

El virus y la desinformación surgida a raíz de la pandemia se ha propagado casi a la misma velocidad. La web de MALDITA.ES ha registrado y detectado hasta 823 mentiras, alertas falsas y desinformaciones sobre el coronavirus.

Para evitar caer en alguno de estos bulos y frenar la ‘infodemia’, los expertos recomiendan rechazar textos y noticias que lleguen a través de cadenas de mensajes y redes sociales, donde no se conozca con certeza la fuente o no pueda ser contrastada. Lo ideal es hacer caso solo a las fuentes oficiales y fiables.

Algunos de los bulos que se han emitido desde que comenzó la pandemia:

‘El coronavirus empezó por comer sopa de murciélago’.

  • La hipótesis hasta ahora barajada por los expertos es que de los murciélagos saltó a un segundo animal y fue este el que posteriormente lo paso a las personas.

‘Las vacunas contra la neumonía pueden proteger contra el nuevo coronavirus’.

  • La OMS afirma que ‘las vacunas contra la neumonía, como la neumocócica y la vacuna contra Haemophilus influenzae de tipo B (Hib), no protegen contra el nuevo coronavirus’.

‘El MMS o el clorito de sodio pueden curar el COVID-19’.

  • Es un blanqueador industrial que suele utilizarse en la industria papelera y textil o a veces incluso en la potabilidad del agua. Ingerir MMS disuelto en agua no te protegerá del coronavirus, además puede tener graves consecuencias en la salud.

‘Las moscas y los mosquitos pueden transmitir el nuevo coronavirus’.

  • No hay ninguna evidencia científica de que este dato sea real. Así lo recoge la OMS: »el nuevo patógeno es un virus respiratorio que se propaga fundamentalmente a través de las gotículas expulsadas por personas enfermas al toser, hablar o estornudar’.

Audios y mensajes de WhatsApp de supuestos profesionales sanitarios hablando sobre el descontrol de los contagios.

  • Estos vídeos o audios en muchos casos son falsos y en realidad, son solo una forma de hacer cundir el pánico entre la sociedad.
Captura realizada de la cuenta de Twitter de Salud Madrid

Plataformas contra los bulos

En internet se encuentran más de 100 sitios web para verificar la información o desinformación sobre el COVID-19.

Desde el mes de enero, más de 90 verificadores de diferentes países trabajan juntos en #DatosCoronaVirus, un proyecto colaborativo coordinado por la Red Internacional de Verificación de Hechos (IFCN por sus siglas en inglés) para desmentir esta información errónea relacionada con el coronavirus, en el contexto de la ‘infodemia’.

Miembros de esta red hacen parte de su proyecto en WhastApp para conectar a verificadores con la ciudadanía y brindarles información contrastada y real sobre el COVID-19.

En el mes de abril, 21 medios de Latinoamérica y España se unieron a la red Latam Chequea, un proyecto colaborativo para verificar información sobre el coronavirus y luchar contra la ‘infodemia’.

En España los medios que realizan los chequeos a las informaciones son: la agencia EFE, Maldita.es, Newtral Salud Sin Bulos, entre otros.

EFE: La agencia de noticias EFE tiene un equipo especifico para fact-checking, EFE Verifica, publica en su propia sección chequeos sobre temas políticos, desinformación y mitos.

Maldita.es: Se fundó en 2016, Maldito Bulo es un derivado de Maldita Hemeroteca, una cuenta de Twitter lanzada en 2014 y dedicada a contrastar declaraciones públicas.

Newtral.es: Verifica diariamente las declaraciones de políticos y administraciones públicas en periódicos, entrevistas de radio y televisión, redes sociales y cualquier plataforma pública.

#SaludSinBulos: Está formada por profesionales sanitarios, representantes de asociaciones de pacientes y periodistas. Su objetivo es erradicar la desinformación en la red y contribuir a la difusión de una información de calidad sobre la salud.

¿Cómo afectan a la sociedad?

Los ciudadanos están alerta, demandan información verídica. Los medios que realizan las verificaciones (Maldita, Newtral y EFE Verifica) han recibido miles de consultas.

Más del 73% de los españoles afirma comprobar el contenido que le llega por redes sociales. Los datos indican que el consumo de medios durante esta pandemia ha crecido, tras la declaración del estado de alarma, el 78% de los españoles se informaron más que antes de la pandemia.

Tanta sobrecarga de informaciones y de desinformación provoca que haya una corriente de escepticismo con el virus y millones de personas afirman que la COVID-19 no existe. También, las informaciones falsas sobre medicamentos que previenen o curan el virus han provocado cientos de muertos en el mundo. Uno de los casos más sonados de esta ‘infodemia’ ha sido lo ocurrido en Irán, 300 personas murieron tras ingerir metanol para curar el COVID-19. Los medios de comunicación afirmaban que había miles de intoxicados por beber alcohol industrial tras leer en redes sociales que este remedio curaba el virus.

La importancia de los medios de comunicación y los periodistas

Los periodistas y medios de comunicación son las principales fuentes de información a las que los ciudadanos acuden cuando necesitan comprender lo que sucede. Por eso, la sociedad necesita un periodismo especializado y un buen periodismo de verificación, para ofrecer a los ciudadanos una información de calidad.

Una sociedad bien informada es una sociedad más libre, más justa, más democrática y sobre todo con pensamiento crítico.