Jesús Menéndez Pabón y sus ‘Sueños de India’

0
1546

Hasta hace unas semanas, el hall de nuestra Facultad ha estado lleno de color gracias a una serie de fotografías realizadas en la India por Jesús Menéndez Pabón. En esta nueva colaboración de El Artículo, os dejamos una entrevista realizada por  Noelia Tadeo Garrido, Patricia Tabarés Martín y Rubén Rodríguez Cristóbal del equipo de ValladolidSinÁnimoDeLucro, un proyecto de alumnos de Primero de Grado de Periodismo.

El miércoles 13 de marzo los miembros de este blog tuvimos el placer de entrevistar en la Facultad de Filosofía y Letras al autor de la exposición “Sueños de India”, Jesús Menéndez Pabón. Nos contó sus experiencias vividas durante los tres años en los que estuvo en la India. durante todo el encuentro recalcó que no somos tan diferentes. Explicó como decidió dar ese cambio tan drástico en su vida, como supo que debía abandonar su trabajo de directivo de marketing para trasladarse a un país y vivir rodeado de pobreza.

Comenzamos hablando sobre la exposición que podemos disfrutar en la Facultad de Filosofía y Letras hasta el día 26 de marzo:

¿Cuál es el principal objetivo de “Sueños de India”?

Jesús Menéndez Pabón: “Sueños de india” es una campaña de divulgación de WorldBrand Society, que es una organización sin ánimo de lucro que tiene por objetivo principal el acercamiento de culturas. Lo que intentamos es generar experiencias en gente a través de la fotografía, a través del vídeo, a través de las historias, que nos lleven a entender que no somos tan diferentes.

Podemos deducir que detrás de la exposición hay mucho esfuerzo, ¿puede decirnos como ha sido el trabajo de selección de las personas y las historias que aparecen en las fotografías? ¿Estas historias las buscó o se encontró con ellas?

JMP: Este es un proyecto que se llama “100 familias indias cuentan su historia”. Lo que nosotros pretendíamos era utilizar el vehículo universal de la familia que todos compartimos para mostrar que tras un santo hindú o un musulmán o una chica de los  Slum de Bombay existe un padre, un hermano, una hermana y que al final, en ese contexto, no somos tan diferentes. El proyecto se inició en India. Lo que intentábamos era retratar en diferentes ciudades diferentes historias que, de alguna manera, transmitieran la idiosincrasia de esa ciudad o de ese pueblo.

Su libro está lleno de historias y de sueños, pero sobre todo de historias reales, ¿Cree que la gente hoy en día tiene una idea real de lo que está pasando en estos países?

JMP: No en absoluto. No tenemos nada. Tenemos una gran mentira que nos cuentan los medios de comunicación

Respecto a lo que ha dicho sobre los medios de comunicación, ¿ Cree que tienen la culpa de esta visión del mundo?

JMP: Por una parte se nos muestra una imagen muy sesgada de India y de otras culturas. Una imagen llena clichés, llena de prejuicios, llena de miedos y llena de intereses. Porque de alguna manera los periódicos tienen que vender, las televisiones tienen que subir de audiencia, y bueno como decía una antigua profesora de teatro: “si no hay drama no hay obra”.

Es muy fácil culpar a los medios de comunicación, a los político y a las grandes empresas, pero en verdad, al final esas empresas, esos medios de comunicación y esos políticos están ahí  porque nosotros lo demandamos. Entonces, la manera de cambiar el mundo y ahí es por donde va WorldBrand no es en atacar e intentar imponer un cambio de ritmo a los medios de comunicación en los poderes facticos, sino influir en la gente, acompañar, porque además ahora hay un cambio de inflexión enorme en el cual la conciencia social, gracias a las redes sociales, nos ha unido y de alguna manera somos muchos los que pedimos coherencia y los que estamos indignados.

Ahora están muy de moda los programas tipo Callejeros. Ellos realizan su trabajo en diez días, ¿cree que en verdad ayudan a difundir un poco la realidad que hay allí o la distorsiona, mostrando solo lo que nos quieren vender?

JMP: Es un programa de televisión y busca audiencia. Al final es el espectador el que tiene el poder y el que decide con esto me quedo lo investigo, con esto no me quedo.

Hemos leído que en alguna ocasión  ha dicho que una buena fotografía nace del corazón, ¿Qué clase de sentimientos pasaron por el suyo a lo largo de los tres años en India?

JMP: La ilusión y el respeto. La ilusión es lo que mueve todo al final, con lo cual, tanto en la fotografía como en cualquier proyecto en tu vida, ha sido y es absolutamente clave.

¿Qué cree que debe cambiar en el corazón de los demás para que sean capaces de ver lo que sucede en India e intenten cambiar la situación?

JMP: El corazón se modifica a través en experiencias y las experiencias vienen a través de acciones de comunicación innovadoras. A través de una conferencia, fotos reales, historias reales que te tocan, que ves y de repente te sientes reflejado con una persona que nunca pensabas que te sentirías reflejado. Cuando ves que tiene mucho sentido, cuando piensan y además aprendes algo con ello, realmente tu corazón cambia y especialmente cuando es un sumatorio del corazón.

Dejando a un lado la exposición pasamos a hablar sobre él mismo. Un ejecutivo publicista y fotógrafo de Oviedo asiduo a la corbata, las dietas, el inglés y los cursos de management, coaching y otras palabras inglesas, decide cambiar totalmente su vida y vivir en la más absoluta pobreza.

¿Cuál fue la chispa que propició este cambio?

JMP: India apareció en el camino porque el karma o el destino son así. Yo leía mucha prensa económica y realmente todos los días leía noticias de India como gran país emergente, como grandes gurús del management, un montón de cosas y vi la diferencia entre lo que yo creo que es India y lo que muestra el periódico de una potencia emergente. De alguna manera eso me llamó la atención. Dejé mi puesto de directivo porque quería aportar algo a la sociedad.

¿Cuál fue la reacción de los que le rodeaban ante esta decisión?

JMP: Al principio de escepticismo o de locura. Muchas reacciones de preocupación de gente que me quiere y que realmente les preocupaba que esto fallara, que no sirviera de nada o que me perdiera por el camino. Y un montón de reacciones alrededor de envidia.

¿Alguna vez se ha arrepentido de su decisión?

JMP: Nunca. En ni un solo segundo.

Durante los tres años que ha pasado en India, ¿Qué hábitos de su vida ha cambiado?

JMP: Pequeños detalles. Yo llegue a la India con mi propia mochila de clichés y perjuicios, porque eso no se quita de la noche a la mañana y, de hecho, como a todos todavía nos quedan cosas que aprender, cosas distintas.

Ha hablado de los clichés que llevaba en la mochila, allí en India también hay diferencias, ¿Qué es lo que más le ha llamado la atención a la hora de ver las diferencias?

JMP: Diría más diversidad que diferencias. Las diferencias de alguna manera tienen una connotación un poco negativa. India se parece a España en una cosa, en que hay muchísima diversidad de una región a otra.

¿Echó de menos algo del mundo capitalista?

JMP: Eché de menos a los míos, a mi familia y a mi gente, de alguna manera estaba muy lejos y como asturiano, en un sitio donde la ternera es sagrada, pues un buen chuletón sí que eché de menos o la sidra o cosas que te rodean en tu día a día, pequeñas cosas pero que son importantes. Del mundo capitalista, entendido como esa dinámica de excesos, no eché nada de menos.

Con el momento que estamos viviendo ahora en España, ¿cree que a su vuelta ha cambiado algo, encuentra algo diferente?

JMP: Si, porque yo cuando marché no había esta crisis. Cuando llegue aquí lo que más me sorprendió fue que, a parte de la crisis económica, la gente estaba paralizada por los miedos.

¿Cree que ha disminuido el apoyo solidario de España?

JMP: Hay un recorte de presupuestos que iban destinados al apoyo solidario, pero no creo que eso disminuya la conciencia solidaria, que en España es bastante grande. La verdad es que vayas donde vayas siempre hay organizaciones dispuestas a ayudar a los demás. Si recortas presupuestos recortas actuaciones. Pero la conciencia solidaria está. Lo único que quizá haya que enseñar a desarrollar cosas sin tener que tener tanto dinero.

¿Tiene pensado realizar algún otro proyecto similar a “Sueños de India”?

JMP: Por supuesto. Vamos a hacer un proyecto documental cargados de ilusión, y además espectacular, con un look de cine, pero contando sueños y eso nos llevará un par de años y después a otros países.

En relación con las nuevas tecnologías, ¿Cómo le han ayudado las innovaciones tecnológicas?

JMP: Evidentemente las nuevas tecnologías fueron fundamentales. Creo que para la parte de divulgación y para la parte de compartir es clave. Cuando marché a India el tema de Facebook no existía, pero teníamos una página web que era el escaparate de comunicación.

Por último y ya que la exposición que os presenta en nuestra facultad habla de los sueños de sus protagonistas, ¿Cuál es el sueño de Jesús Menéndez Pabón?

JMP: Mi sueño principal está tangible en WorldBrand, hacer entender al mundo que no somos tan diferentes, porque creo que eso es lo mínimo. Y otro de mis sueños es no perder nunca la ilusión, porque la ilusión crea magia y la magia hace que crezcan cosas increíbles.

(*) Noelia Tadeo GarridoPatricia Tabarés Martín y Rubén Rodríguez Cristóbal del equipo de ValladolidSinÁnimoDeLucro