LUIS MIGUEL GALLEGO DE LA FUENTE | Fotografía: Eventos UVa |
El ciclo Artículo 31 vuelve esta semana con el objetivo de seguir contando los problemas y las soluciones frente a problemas humanitarios. Este ciclo orquestado por Médicos del Mundo Castilla y León y fondo de cooperación Uva, ayuda a promover la concienciación sobre estos problemas que afectan directamente a occidente.

Este miércoles 20 de noviembre de 2019 le tocaba el turno a migraciones y fronteras, que avala el tema de las diferentes personas que migran a otros países y de cómo reaccionan los territorios a los que llegan. La sesión ha empezado a las 17:00 horas, en el salón de grados de la Facultad de Educación y Trabajo social, con una pequeña presentación de los cortometrajes que se iban a emitir en este día: Makun. No llores por un lado, y por el otro Han Edo, Hemen Zuk. Tras la presentación ha empezado la emisión del primer corto.
Makun. No llores es una pieza que trata el problema de los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIEs), los centros que mantienen a los inmigrantes encerrados durante meses sin poder ver a sus familias. Esto se representa a través de dibujos animados y declaraciones de distintos protagonistas que cuentan sus experiencias: cómo llegaron, que pasó para que acabasen internados, cómo ha sido su vida en occidente, sus preocupaciones, sus sueños,etc. Un ejemplo significativo, es el de un chico que llegó a España con su familia, entregó su pasaporte a un policía, el cual acto seguido fue a comprobar sus credenciales. Minutos después apareció otro agente diferente que pidió su pasaporte a este chico, el dijo que ya lo había entregado, pero el policía no lo creyó y acabó encerrado en un CIE.
La obra además de contar las historias trata el problema de los CIEs desde un punto más técnico, poniendo en duda si los tiempos de internamiento son legales, a lo que la respuesta es no. Otro de los puntos interesantes es ver cómo ellos prefieren esta vida a la de sus países, ya que se sienten más seguros. Es el ejemplo de una mujer que en su país de origen era violada y maltratada.
El segundo corto empezó a las 17: 40. Han Edo, Hemen Zuk trata sobre una de las muchas ONGs que rescatan gente en el mar. Primero se centraron en el funcionamiento de la organización: cómo se divide el trabajo dentro del barco, de donde salen sus fondos y por qué los diferentes miembros de la tripulación decidieron dedicarse a esto. A esa última pregunta la respuesta más interesante es la siguiente:
‘Porque defendemos los derechos de todas las personas’
Tras estos cinco primeros minutos, llega la parte importante de la obra, el salvamento. Comienza con una pequeña lancha de salvamento llamada ‘Sara’ acercándose a los refugiados de manera muy cuidadosa para no alterarles. Su trabajo es calmarles, observar a los tripulantes (ver la cantidad de mujeres y niños que hay) y llevarse a los más débiles. El rescate en este caso salió perfecto, pero todavía había otra patera que rescatar. Esta segunda tenía 200 personas en un estado terrible, con mucho miedo y alteradas. A pesar de las complicaciones todo salió bien. El último tema que trata es la historia de los rescatados, los cuales explican que tuvieron que salir de sus países porque no era una situación segura, cerrando las entrevistas con el dinero que se gastaron (hasta mil euros).

Para terminar con esta sesión, dos expertos, Amparo Moral del Colectivo Indignado de Valladolid y Daniel Callero de Open Arms, hacen un análisis de las proyecciones. Moral se centra en la parte de los CIEs y empieza asegurando que ‘ningún ser humano es ilegal’. Termina su aportación hablando de la cantidad de muertos (aproximadamente 15.000).
Callero ha empezado con un vídeo introductorio de Open Arms, pasando seguidamente a explicar su historia. Después, ha analizado por qué la situación ha empeorado tanto. La razón principal ha sido el acuerdo de Turquía con la Unión Europea para cerrar su frontera. Más tarde, ha hablado de su experiencia de rescate. Ha terminado agradeciendo la escucha y pidiendo por favor que este tema se difunda porque debe estar en boca de todos.