La Inteligencia Artificial en las retransmisiones deportivas

0
235

La Inteligencia Artificial, más conocida como «IA», se ha convertido en una herramienta indispensable para el ser humano. Este recurso se caracteriza por su polivalencia y su inmediatez. Es capaz de resumir grandes textos, elaborar esquemas, aportar información sobre cualquier tema e incluso puede realizar imágenes y vídeos que en muchas ocasiones confunden al lector. Sin embargo, es clave conocer su uso adecuado, contrastando la información que nos ofrece y verificando todos los datos.

Por Jesús Sanz del Castillo

La IA en el deporte, cada vez más presente

La Inteligencia Artificial es aplicable a cualquier campo de la vida. Cultura, sanidad, estudios académicos e incluso para montajes de noticias falsas o ilusiones ópticas. Sin embargo, el sector en el que está creciendo exponencialmente es en el deportivo. La IA ha caído de pie en las retransmisiones televisivas y radiofónicas por su inmediatez a la hora de aportar datos y por la gran capacidad de reflejar las métricas de todos los deportes.

En el fútbol por ejemplo, la IA ofrece a la audiencia datos correspondientes a la capacidad de los jugadores de demostrar su habilidad, el porcentaje que tiene una jugada de acabar en gol y demuestra porque zona ataca cada equipo. En la radio, los comentaristas pueden recurrir a estos datos de manera inmediata para retransmitirlos a los oyentes en directo.

Los datos que aporta la IA suelen ser llamativos para los aficionados. El nivel de fatiga de los jugadores, la probabilidad de ganar que tiene cada equipo o incluso, los cambios más probables que realizarán los entrenadores son algunas curiosidades que dejan asombrados a los fanáticos.

Imagen principal: Gustavo García en Pixabay

La IA en los deportes individuales

La Inteligencia Artificial también es clave en los deportes individuales. Por ejemplo, en el tenis, la IA es capaz de realizar estudios inmediatos sobre el rendimientos de ambos jugadores o cuáles son los golpes que más realizan. También es capaz de predecir quién es el que se alzará con un torneo según los datos de la temporada y las estadísticas que tenga el jugador.

La Fórmula 1 también es un deporte en el que el uso de la IA se está popularizando. Los locutores pueden aportar datos inmediatos sobre pronósticos e incluso ofrecen grafismos durante la carrera para demostrar cuáles son los adelantamientos más comunes de cada piloto.

En baloncesto, la IA se utiliza para la recopilación de las estadísticas de tiro de los equipos, el porcentaje que tiene un jugador de llevarse el MVP de un partido o para pronosticar quién será el campeón de un torneo.

Uso indebido de la IA

La IA ofrece muchos datos y estadísticas. Sin embargo, hay que tener mucha precaución con el uso indebido de esta herramienta, ya que puede provocar información falsa y la distribución de datos erróneos. También hay que tener en cuenta que muchos de los recursos que ofrece la IA son pronósticos, por lo que no nos ofrece un resultado con certeza. La inteligencia artificial se guía por su propia estimación en base a unos datos y estadísticas que pueden cambiar con el tiempo.

El suplemento de voz es otra facultad de la IA que tenemos que vigilar. Es capaz de imitar voces de cualquier persona, pero un calco de la voz de una persona influyente en la opinión pública puede causar un notable revuelo social.

Tiempo de Juego, uno de los programas radiofónicos más importantes de España, tiene una sección exclusiva para hablar de la Inteligencia Artificial. En él, estudian casos en los que la IA desafía la realidad y provoca el engaño de la audiencia en el ámbito deportivo.

Imagen principal: Pete Linfoth en Pixabay