ALEJANDRA ABAD GARCÍA | Fotografía: Alejandra Abad
La Ley 3/2022, de 24 de febrero, llegó a la Universidad de Valladolid mediante la aprobación del Consejo de Gobierno.
La Universidad de Valladolid a partir de esta ley crea una Comisión de Convivencia con el objetivo de mejorar la convivencia estudiantil, mediar entre posibles conflictos y en el caso que se produzca la vulneración de derechos de alumnos, crear y seguir un modelo sancionador. Desde su entrada en vigor, cumplido un año, las universidades aprobarán las normas de convivencia.
La composición de la comisión es muy equilibrada y trata de acoger a personas de diferentes ámbitos. Todos y cada uno de estos miembros están elegidos por el Rector por un periodo de cuatro años. La universidad trata que los componentes sean un número equilibrado de hombres y mujeres.
Dos de sus miembros pertenecen al personal docente e investigador: el Director del Observatorio de Derechos Humanos y el representante de la Universidad de Valladolid en la Conferencia Internacional para el Estudio de la Mediación y el Conflicto. Dos miembros pertenecientes al personal de administración y servicios: un técnico del Servicio de Alumnos y Gestión Académica y un técnico del Secretariado de Asuntos Sociales. Por último, dos estudiantes, que se eligen por sus representantes en el Claustro.
La Universidad de Valladolid trata de observar las posibles iniciativas con la finalidad de mejorar la convivencia. Utiliza un mecanismo de mediación en el caso de que no se haya respetado alguna norma y haya conflictos entre estudiantes. Aparte de esto, a este órgano se le adjudica la tarea de definir si hay adaptación o no de las normas de convivencia vigentes.
Una vez se haya producido el conflicto, el plazo con el que se cuenta para resolverlo y dictar la solución pertinente es de seis meses. Sino se cumple este plazo, el proceso se caduca.
Aparte de esto, la Universidad de Valladolid cuenta con una amplia normativa: Código de buenas prácticas en investigación, Régimen de desarrollo de la política institucional contra las diferentes formas de acoso en la UVa, Código ético de la Universidad de Valladolid, Reglamento para el desarrollo de un plan de atención a las personas con discapacidad en la UVa y Plan de igualdad de la Universidad de Valladolid.
Es así, que durante el comienzo del año académico Cristina de la Rosa, vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad de la Universidad de Valladolid envió una carta a todos los estudiantes de la UVa debido a que comenzaba el año académico y con ello las llamadas novatadas. La Ley de Convivencia Universitaria, sanciona estas prácticas con consecuencias graves para aquellos estudiantes que las lleven a cabo. Estas pueden ser más o menos considerables; la expulsión de entre dos meses y tres años de la universidad y la pérdida de derechos de matrícula.
La Universidad de Valladolid aposta por el buen aprendizaje de sus alumnos, pero también por su seguridad y buena convivencia. La acogida de esta ley por parte de la universidad es una apuesta ligada a la relación de confianza de la universidad con sus estudiantes.