LORENA ARIAS DUQUE  |  Fotografía: Marina Lajo

La SEMINCI de Valladolid celebra su edición n.º 68 y este lunes 23 de octubre estrena La Primera Mirada, de Luis E. Parés. Se trata de un largometraje del género documental sobre la primera Escuela de Cine en España.

La proyección se basa en una selección de prácticas realizadas por alumnos del Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas, que surge en el año 1947, durante el Régimen franquista. En 1962, el IIEC será renombrado como Escuela Oficial de Cinematografía. Pero estos años de dictadura someterán la expresión artística a la censura, que los alumnos tratarán de esquivar sutilmente en sus producciones.

En primera instancia, sus proyectos serán vistos como iniciativas de aficionados, lo que supondrá una ventaja frente a la censura. Sin embargo, separarse del cine oficial no será tarea fácil y las primeras compañías independientes, como las de Berlanga y Bardem, tendrán que abrirse camino por su cuenta.

A lo largo del largometraje, se muestra esta evolución del cine desde las primeras prácticas, donde ya se intuye una tendencia rompedora, hasta películas propiamente dichas, donde la crítica es más clara y directa. Algunos ejemplos son Mateo Falcone, Los Vencidos o Los Golfos. Los nombres de grandes figuras cineastas también van apareciendo en orden, según sus aportaciones: Saura, Borau, M. Patino, P. Miró, etc.

El mérito de Parés es rescatar las prácticas fílmicas de estos autores, olvidadas hasta que Filmoteca Española las restauró. Son la historia del cine español y la historia de un país destruido tras la guerra, sin libertad de expresión y sumido en la melancolía.

El estreno del largometraje tuvo lugar a las 19.00 h en Cines Broadway. Estuvo presente parte del equipo de producción, además del director, quien aseguró que la culminación del proyecto era fruto del trabajo en equipo. Al finalizar la proyección, tuvo lugar un breve coloquio en el que el director pudo responder dudas planteadas por el público.

Entre otras cuestiones, recalcó la importancia de eliminar los prejuicios hacia el cine nacional. Para hacerse entender, aclaró que estos prejuicios no radican en una mala valoración del cine español, sino en que «creemos saber lo que es el cine español». Precisamente, su documental pretende demostrar que hay mucho más que aprender sobre el cine español.