Un periodista, ¿nace o se hace? Frente a quienes defienden que la vocación comunicativa es genética, hay profesionales que confiesan haber aprendido a ser periodistas…
Alicia Gómez Montano recibe a Inform@UVa en la cafetería del Hotel Olid Melia con especial cercanía y amabilidad. El objetivo es ahondar en su “yo profesional”, pero el hilo de los hechos conduce de forma directa a su “yo personal”. Y es que todos poseemos una vida, unas raíces, un pasado que nos ha conducido a la elección de un camino u otro. La pregunta es: ¿Somos dueños de nuestro destino?
Gómez Montano posee cierta vocación científica. No en vano su intención era estudiar biología. Sin embargo, “hay una serie de circunstancias personales y familiares que hacen que uno tenga que cambiar”. Alicia optó por pasarse al campo de las letras y dio “un giro de 90 grados, no un giro de diez grados, ni de quince”. Pasó de una vocación enmarcada por la ciencia a una más literaria inserta en el mundo de la comunicación.
La directora de Informe Semanal no es de la personas que pierden el tiempo en mirar hacia atrás. “Yo nunca tiendo a la melancolía, me entusiasmo con lo que tengo entre manos”.
Para ella, iniciar una vida con unas expectativas antagónicas a las inicialmente planteadas no supuso meditar sobre lo que pudo o no haber perdido. “Simplemente miras a un nuevo horizonte”, reconoce tras confesar que el azar ha sido el motor que ha dirigido siempre su vida.
Gómez Montano considera que la mejor información es la que se da en prensa. Aun así, ella opositó para entrar en televisión con la suerte de que salieron a concurso dos plazas en lugares en los que estaba interesada: Bilbao y Pamplona.
“Me presenté una vez y suspendí, a la segunda aprobé. A partir de ese momento empecé a enamorarme de un medio del que sabía muy poco y del que no tenía una idea del todo acertada: la televisión”.
Su visión de los diferentes medios de comunicación cambió tras iniciar su carrera en la gran pantalla. “Ya no pienso que la información en prensa sea mejor, aunque sí más amplia. Ahora creo que hay buena y mala información con independencia del tipo de medio”.
Al hilo de su mención “buena o mala información”, es el momento de preguntar cómo Informe Semanal, tras sus treinta y nueve años de vigencia, puede seguir sustentándose paralelamente a la actual parrilla televisiva. Alicia, con rapidez, contesta: “Afortunadamente hay gente para todo, hay espectadores que no consumen de forma íntegra todo lo que les ponen”.
La periodista cree que el público de su programa es del tipo que sabe que, los sábados por la noche, en tan solo una hora, va a ver y escuchar lo que ha acontecido durante toda la semana. Lógicamente no todo, porque eso es imposible, pero sí algunos de los acontecimientos presentados de manera sistemática, ordenada y sintetizada.
“Informe Semanal tiene una especie de complicidad con el espectador que prefiere vernos a cambiar de canal”, afirma Alicia. A pesar de ello, la entrevistada destaca el gran cambio que ha experimentado el consumo televisivo. “Antes la televisión se veía en el acto, como mucho grabábamos los programas en VHS o en DVD. Ahora, podemos ver un Talk Show y, al día siguiente, buscar en la web cualquier programa e incluso visualizarlo repetidas veces”.
Sobre los propios periodistas, la entrevistada piensa que “son ahora más necesarios que nunca”, pero también considera que “el periodismo ciudadano es un regalo, un elemento de oportunidad que no debes rechazar”. A propósito de este punto, la directora de Informe Semanal cree que nunca se debe decir «no» a las personas que, sin ser periodistas, proporcionan contenidos. “Y es que a lo mejor, aún habiendo estado en el lugar de los hechos, la imagen del ciudadano anónimo es mejor que la que tú tienes como profesional”.
Su defensa del ‘periodismo ciudadano’ solo es comparable a su alegato a favor de verificar siempre las fuentes. “De vez en cuando metemos la pata, de ahí la importancia del proceso de comprobación. Debemos detectar, de alguna manera, si una información es cierta o no”. De hecho, Alicia reconoce que , hace poco tiempo, ha habido un par de fallos por los que TVE se disculpó. “Eran unas imágenes de unas inundaciones que se atribuyeron a un lugar erróneo. No había intención de engañar, por ninguna de las partes, por lo que no se puede considerar manipulación, pero el caso es que algo falló en el proceso de verificación de la noticia”.
Teniendo en cuenta la crisis, patente en todos los sectores de la sociedad, también resulta interesante saber de qué manera han afectado a Informe Semanal los recortes presupuestarios anunciados por TVE.
Alicia Gómez explica que han existido dos fases de recorte. «La primera ocurrió cuando se aprobó el expediente de regulación de empleo. Ahí hubo un recorte económico que se tradujo en menos personas haciendo el mismo programa”. Admite que lo han solucionado con sobreesfuerzo, trabajando mucho más.
Sobre el recorte actual, la directora de Informe Semanal cree que tendrán que ajustarse al máximo y concentrar todos sus esfuerzos en aquello que son verdaderas necesidades informativas. “No podemos dejar de ir allí donde pasen cosas, por ejemplo a las elecciones que tendrán lugar a finales de año en EEUU. Eso sí, tendremos que prescindir de aquello que no sea fundamental informativamente hablando”.
El tiempo transcurre deprisa y el tren espera a la entrevistada para volver a Madrid. Sin embargo, aún hay tiempo para plantear una última cuestión: ¿La titulación de periodismo tiene más calidad en función del lugar de España donde se estudie?
“Se estudia exactamente igual en todas partes, la profesión se aprende en las buenas universidades y en las buenas facultades. Otra cosa muy diferente es dónde la quieras ejercer”. Alicia Gómez Montano admite para finalizar, con orgullo, que lo mejor de esta profesión lo aprendió en una ciudad tan pequeña como Pamplona. Allí empezó a hacer directos, información parlamentaria e incluso de fútbol, «que no me preguntes cómo los contaba porque no tengo ni idea de ese deporte… Tras hacer una noticia deportiva siempre miraba el periódico para ver si había metido la pata”, confiesa entre risas.
Llegamos al momento de la despedida…
-¿Qué le conduce a descartar, con posterioridad, seguir en el campo de la información local?“El azar, que es lo que me ha llevado toda la vida de un lado para otro”.
Entrevista realizada por Alicia Casas Marcos.
[…] “LO MEJOR DE ESTA PROFESIÓN LO APRENDÍ EN UNA CIUDAD PEQUEÑA ” Posted on marzo 30, 2012 by Alicia Casas Marcos Publicado para inform@UVa el 09 mar 2012, https://informauva.com/?p=991 […]
Los comentarios están cerrados.