ALEJANDRO DÍEZ GARCÍA  |  Imagen: ALEJANDRO DÍEZ GARCÍA

Desde Perú hasta España, los países con una tradición hispanohablante están viviendo una aleación periodístico-literaria que, en muchas ocasiones en forma de crónica, acerca las realidades sociales al gran público. Este proceso se refleja en el papel a través del ojo especializado de la periodista y de la pluma incisiva de la escritora.

España, al compartir lengua e historia con América Latina, participa en este intercambio cultural entre continentes. Por ello, no sorprende que, a pesar de las realidad dispares entre ambos, también haga acopio de inclinaciones comunes.

Grafiti de Shireen Abu Akleh en Nazaret (Wikipedia Commons)

CONTEXTO ACTUAL

Hablar de ‘géneros periodísticos‘ es cada vez más complicado. Internet y los nuevos medios han transformado tanto la percepción del público como la de los propios periodistas sobre el tratamiento de la noticia. Ante el elevado volumen informativo poco susceptible de poder ser asimilado, el interés por las noticias disminuye, según la UOC, este pasó del 63% en 2017 al 51% en 2022.

Por otra parte, la insensibilización ante muchos de los temas más importantes del mundo actual resulta preocupante entre los profesionales de la información; saben que la fatiga mediática impacta negativamente en el compromiso ciudadano con asuntos políticos y sociales.

Esto supone un riesgo para la democracia, ya que las personas desconectadas o mal informadas suelen evitar el voto, distanciarse de los debates públicos y reducir su participación en iniciativas comunitarias. Un estudio del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la UNAM señala que la sobrecarga informativa puede inhibir la toma de decisiones y afectar la participación ciudadana (Ruiz-Ortiz, 2021).

Por ello, la necesidad del escritor de expresarse y la del periodista de informar se fusionan en numerosas obras recientes, que buscan acercar las realidades sociales al gran público, en un momento en que los medios tradicionales tienen dificultades conectando con la audiencia.

MUJERES QUE ESCRIBEN

Gabriela Wiener, peruana nacida en 1975, es la autora de una de las obras incluidas en los imprescindibles de 2021 por varios medios como El País, El Mundo o El Español. Se trata de Huaco retrato, una obra de autoficción que en un principio iba a tratarse de una novela de no ficción. Explora temas como el racismo, la violencia y el amor en la condición poscolonial contemporánea.

Gabriela Wiener, escritora junto a Sergio Marras, Doctor en Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Chile (Flickr)

Ángeles Mastretta y Fernanda Melchor, ambas mexicanas, son ejemplos de escritura sobre injusticia y desigualdad en diferentes contextos y de diferente forma. En Arráncame la vida, Ángeles Mastretta refleja el machismo en el México Antiguo y la liberación de la mujer en la época de la revolución. Fernanda Melchor, con formación periodística en la Universidad de Veracruz, comenzó escribiendo crónicas periodísticas, que llegado el momento, reformuló y mezcló con ficción para escribir Aquí no es Miami, sobre la guerra del narcotráfico en México y sus consecuencias. Su novela más conocida es Temporada de Huracanes, que narra las vivencias interconectadas de varios personajes en un contexto de pobreza y violencia.

“Una de las cosas que aprendí a través del periodismo fue a mirar la realidad de una forma distinta”

-Fernanda Melchor

Desde Argentina, la premiada Mariana Enríquez es conocida por sus relatos de terror. Es, además de escritora, periodista cultural y profesora de periodismo narrativo; algo que les dice a sus alumnos es que con los años entendió que «el periodismo es la historia del momento y está bien que eso quede registrado.»

Mariana Enriquez (Flickr)

Ya en el continente europeo, desde España, Rosa Montero es otra de las autoras que buscan hacer que la información y las distintas realidades lleguen al público. En una entrevista con el Heraldo de Aragón, aseguraba que «el mejor periodismo se hace con herramientas literarias»; contar la verdad con las herramientas de la literatura, de la ficción.

VERDAD Y FICCIÓN

La historia del periodismo es, en esencia, la historia de la búsqueda de la verdad. En un contexto de sobrecarga informativa y apatía creciente, la fusión entre periodismo y literatura se ha convertido en una herramienta poderosa para captar la atención del público y transmitir las realidades sociales con profundidad. Autoras como Gabriela Wiener, Fernanda Melchor o Rosa Montero demuestran que la literatura no solo embellece el relato periodístico, sino que lo hace más cercano y memorable.

En tiempos de cambio, narrar la verdad con las herramientas de la ficción no es solo una elección estilística, sino una necesidad para que la información vuelva a importar.