FÁTIMA ÁLVAREZ PÉREZ  |  Fotografía: Facebook  |

Valladolid conmemora el 50º aniversario de las protestas francesas del “Mayo del 68” con un ciclo de cine celebrado en el Museo Patio Herreriano. Las películas seleccionadas para estas jornadas son el reflejo del antes, durante y después de los movimientos estudiantiles franceses más importantes del siglo XX. Las proyecciones son gratuitas y podrán verse desde el martes 29, a las 19 horas, hasta el jueves 31 de mayo de 2018, a las 21 horas.

Durante estos días, el museo reproducirá tres películas que describen el ambiente de revolución de los años 60. El 29 de mayo se proyectará “La Chinoise” (1967), dirigida por Jean-Luc Godard, refleja el nacimiento del movimiento estudiantil francés que desencadenó las protestas del 68. El 30 de mayo será proyectada la película-documental “Grands soirs et petites matins” (1968-1978) dirigida por William Klein, quien rodó las imágenes del movimiento con su cámara al hombro. Finalmente, el 31 de mayo se ofrecerá la película “Tout va bien” (1972), dirigida por Jean-Luc Godard, describe las consecuencias de la mayor revolución en Francia en el siglo XX.

Póster de las protestas obreras del 68 en Francia/ Fotografía: Pixabay
Cartel de las protestas obreras del 68 en Francia/ Fotografía: Pixabay

También conocido como “El Mayo Francés”, el “Mayo del 68” es conocido por la oleada de protestas estudiantiles, proletarias y comunistas más importantes en la época de la Guerra Fría. Millones de estudiantes franceses, especialmente parisinos, iniciaron estas insurrecciones en el mes de mayo del año 1968, extendiéndose hasta finales del mes de junio del mismo año. Pronto se unieron a ellos grupos obreros industriales, sindicatos y el Partido Comunista Francés. Todos ellos, influidos por el movimiento hippie y los ideales izquierdistas, pretendían acabar con la sociedad de consumo que se había instalado en Europa.

El cine recogió lo sucedido en Francia y en el mundo a finales de los años 60.  En ese sentido, el cine pensó, desde una perspectiva profética, y repensó la revolución después de las protestas. La nouvelle vague, o La nueva ola (cineastas de finales de los años 50), participó en el año 68 como apoyo a los estudiantes, cancelando el Festival de Cine de Cannes. Godard fue uno de los cineastas que más relevancia tomó en este periodo, pensando y repensando la revolución.