El Oráculo, entremeses y erotismo en el segundo día del Congreso de Jóvenes Hispanistas

0
1013
congreso hispanistas
CLARA GARCÍA BERMEJO  |  Fotografía: Irene Ruíz

Tras el primer día, en el que la Facultad de Filosofía y Letras se llenó de ficción, fantasía y, sobretodo, de literatura, el II Congreso Internacional de Jóvenes Hispanistas acogió este miércoles numerosas mesas redondas en las que se trataron, entre otros temas, la lírica española y la literatura a lo largo de diferentes siglos, de la mano de expertos hispanistas procedentes de universidades de toda España. Durante la mañana se habló de aspectos como la lírica en la lengua española o la poesía de diversos autores, por ejemplo, la de Gloria Fuertes, que destacó por sus poesías infantiles. A las 16:00 horas daba comienzo la mesa “Investigaciones sobre literatura renacentista y barroca” en el Salón de Grados.

Unos cuantos jóvenes (y otros que ya no lo son tanto, como apuntaba uno de los presentes bromeando) iban llegando y comenzaban a conversar entre ellos hasta que, tras una pequeña presentación, el Salón quedó en completo silencio. La mesa, con el título de “El cuerpo de la razón: los sustantivos del campo semántico de las capacidades intelectuales en la primera traducción rusa de Oráculo manual de B. Gracián”, comenzó con la intervención de Riva Evstifeeva (Università degli Studi di Roma) y giró en torno a la dificultad de entender y traducir un texto de este calibre escrito en 1647 y de prosa didáctica (lo que no impidió que se tradujera al francés, inglés, alemán, latín, italiano, etc.), por la inexistencia de ciertas palabras en ruso que sí aparecen en español y por la complicada tarea de evitar eslavismos. La experta recalcó en varias ocasiones que el texto tuviera más éxito en el extranjero que en la propia España, traduciéndose más veces desde la edición francesa que desde la original. Además, explicó el procedimiento empleado por los traductores rusos para traducirlo a su idioma sin modificar el mensaje del original y respetando el estilo Graciano.

congreso hispanistas
Público asistente al Congreso de Jóvenes Hispanistas | Irene Ruíz

Félix Blanco Campos, de la Universidad de Valladolid, y teniendo como título “El poeta culto: << figura, figurón y figurísima >> en los entremeses de Alonso Castillo Solórzano” tras agradecer al Congreso que contasen con su presencia, analizó varias obras, en concreto entremeses, de este autor vallisoletano del siglo XVI: El casamentero, El comisario de figura, El barbador, La prueba de los doctores y Quijote de Avellaneda, obra que se le atribuyó y a la cual Félix dedicó bastante tiempo, afirmando que esta era “una especia de Quijote culterano”, provocando preguntas y reflexiones que los presentes compartieron con el experto. El mismo también destacó la fuerte crítica hacia el entremés, “un tipo de pieza teatral cómica que era considerada una moda literaria” y dio fin a la conferencia con una reflexión sobre qué cualidades tenía un poeta culto para Castillo Solórzano.“Considero que [Castillo Solórzano] debió entender que el poeta culto tenía cualidades para convertirse por derecho propio en figura del entremés”.

Por último, Juan Herrero Diéguez, también de la Universidad de Valladolid, utilizando como tema el de su último trabajo de investigación, se centró en el protocolo para determinar la autoría de textos bajo el título “Atribución de autoría en textos de finales del XVI. El caso de El sueño de la viuda de Aragón”. Este libro de Fray Melchor de la Serna fue uno de los textos de carácter erótico que escapó a la censura de la época, “gracias a la transmisión manuscrita y a estar escrito en verso”. Según afirmó Juan, desde finales de la Edad Media, los lugares donde había una mayor divulgación de la literatura erótica era en la Corte y las universidades, siendo uno de los mayores focos Salamanca, con textos de carácter similar al Libro de buen amor o La celestina. Por último, explicó el funcionamiento de los dos programas más empleados para conocer la autoría de textos literarios anónimos, que son “RS Estudio” y “AntConc”. Tras unas breves conclusiones se abrió el turno de preguntas y, con estas y algunas reflexiones, se dio por concluida esta mesa, que precedió a la última del día: “Márgenes de plata para el Siglo de Oro”.