JUAN FERRERUELA GARCÍA | Fotografía: Pixabay
Cada año las calles de la ciudad se llenan durante el Carnaval de música, baile y gente disfrazada de cualquier ser vivo u animado. Tiene una particularidad con respecto a otras festividades, y es que su celebración se basa en el inicio de la Semana Santa, el Jueves Santo, y está fecha no es fija porque cambia cada año según el calendario lunar.
Las hipótesis sobre el origen del Carnaval son varias, pero parece ser que todas ellas tienen origen en las civilizaciones antiguas.
ORIGEN CARNAVAL
Antes del cristianismo, en la Antigua Roma se hacían fiestas en honor a divinidades como Baco o Saturno, relacionadas con el fin de la siembra de invierno, el equinoccio de primavera y la fertilidad de un nuevo ciclo. Con la llegada de la Cuaresma (período de 40 días caracterizado por desfiles, máscaras, ayuno, etc.) estas fiestas paganas se convirtieron en una especie de premio como agradecimiento porque los creyentes no comían carne. De ahí que el término carnaval pueda derivar de la expresión latina carnem levare (quitar la carne).
También se llevaba a cabo en febrero la festividad de la Lupercalia, en la que había bebida, banquetes, danza y se usaban disfraces o máscaras para hacer más misteriosa la fiesta.
En la Antigua Grecia, se veneraban a los dioses Pan y Dionisio, dios del vino, la alegría y el teatro, al que Homero llamaba “la alegría de los hombres”, y cuyas fiestas en su honor obtuvieron gran importancia en el siglo VI a. C. en Atenas. Estas fiestas se extendieron a otras ciudades y luego pasó a denominarse las Bacanales en Roma. Esta tradición siguió hasta la Edad Media, cuando se empezaron a hacer críticas sociales para las autoridades, la nobleza y la moral religiosa.
En el Antiguo Egipto, se rendía culto a Isis, diosa de la fertilidad, en una festividad caracterizada por la alegría y la libertad. Su culto se difundió por el mundo grecorromano, donde se integró con otras tradiciones como la Navigium Isidis. Tras el equinoccio de primavera, se celebraba el inicio de la temporada de navegación con una procesión en la que desfilaban los carrus navalis, barcos de madera con ruedas adornados con flores que portaban una estatua de Isis, acompañados por danzas y sacerdotes enmascarados.
CELEBRACIONES ALREDEDOR DEL MUNDO
De las celebraciones de Carnaval que se hacen alrededor del mundo, las más destacadas son:
Carnaval de Río de Janeiro (Brasil)
Es considerado el espectáculo de Carnaval más grande del mundo, con una duración de cuatro días, desde el viernes hasta el martes anterior al Miércoles de Ceniza. En este evento, destaca el desfile de las escuelas de samba en el Sambódromo para obtener el triunfo por las grandes carrozas y vestiduras, así como las fiestas callejeras llamadas “blocos” en el trayecto de la ciudad.
Carnaval de Venecia (Italia)
Esta festividad, conocida por las elegantes máscaras y trajes del siglo XVIII, conquista cada año a miles de visitantes que quedan maravillados por los desfiles y bailes con máscaras.
Mardi Gras (Estados Unidos)
Esta festividad se celebra en Nueva Orleans (Estados Unidos) y se caracteriza por desfiles, máscaras, pasteles y el Ño Carnavalón, una figura satírica que simboliza la alegría y el desenfreno. Su nombre significa “Martes Graso” en francés, y hace referencia al último día de la fiesta antes del miércoles de la Ceniza.
Carnaval de Tenerife (España)
Es la fiesta más importante de España y reconocida nacionalmente. Aquí se dan más de 100 grupos de murga, baile, rondalla, etc. La parte más destacada de aquí es la gala en la que se escoge a la Reina del Carnaval.