AINHOA DE LA HUERGA CELESTINO | Fotografía: Pexels |
La visibilidad y la sensibilización juegan un papel imprescindible en materias como derechos humanos o ecologismo. Este conocimiento colectivo se genera de múltiples formas, ya sea a través de la representación en la ficción, de las apariciones en la agenda mediática o de la propia educación en valores.
Si bien, al igual que sucede con las banderas (cómo las del colectivo LGTB, véase la bisexual, la trans o la lésbica), los días internacionales suponen un apoyo fundamental para la sensibilización. Estos días surgieron antes que la propia Organización de las Naciones Unidas (ONU), pero ésta los ha tomado como un potente cartucho para visibilizar distintas cuestiones. La celebración de estos días anima a que otras instituciones, especialmente las educativas y empresariales, realicen actividades que contribuyan a la concienciación de aquello que se conmemore.
De lo que no se habla, no existe.
En un mundo globalizado, la constitución de estos días, que se extiende a 193 estados por medio de la ONU, conlleva una mayor visibilidad y conocimiento de aquellas materias que entran en los campos de actuación que se busca potenciar. Los más destacados en éste ámbito son la protección de los derechos humanos, la paz, el desarrollo sostenible o la ayuda humanitaria.
Se tratan frecuentemente de problemas globales, muchas veces invisibilizados. Un claro ejemplo es el 23 de mayo, Día Internacional para la Erradicación de la Fístula Obstétrica. Se trata de una lesión grave que ocurre en los partos, pero a ojos de los más ricos permanece invisible. A pesar de que dos millones de mujeres la sufren, es una situación que se relega a los países en desarrollo.
La elección de estos días conmemorativos la lleva a cabo la Asamblea General, donde los Estados Miembros aprueban o rechazan las propuestas. En el caso de que se autorice su proclamación, se destaca el porqué se dedica un día a la causa, cuál es la preocupación o celebración que nace de ella.
No obstante, éste no es el único órgano que puede hacer un día conmemorativo. También otras organizaciones amparadas por la ONU nombran días, en este caso, mundiales. Algunos destacados son la Organización Mundial de la Salud (OMS) o la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia o la Cultura (UNESCO).
El impacto de estos días, además de la visibilización, es la proactividad de instituciones, empresas o centros educativos, quienes realizan actividades de divulgación, exposiciones o iniciativas deportivas, digitales, etc. Con esto se consigue una gran implicación que genera la unión de personas de diferente nacionalidad, profesión, sexo o edad, a lo largo del mundo.
En lo que queda de abril, tendrán lugar varios días internacionales como el de la lengua china el día 19, del libro el día 23 o de recordatorio del desastre de Chernóbyl el 26. Todas las conmemoraciones de este mes pueden verse en la siguiente imagen o pinchando este enlace.