Alba Calle Pérez |  Fotografía: Alba Calle Pérez |

Gonzalo Saldaña Cardoña es un estudiante de 4º de Geografía de la UVa que con 22 años lleva varios formando parte de la Junta de la Facultad de Filosofía y Letras, ‘el órgano de gobierno y participación del Centro’. También es el presidente de la asociación Geolid, un proyecto dedicado al amor por la geografía. A todo esto se le suma su responsabilidad de delegado, representando a los estudiantes de su carrera en la universidad.

¿Cuántos miembros sois en la Junta?

Somos 15 miembros. El número de miembros debe de ser siempre impar para evitar líos en las votaciones, aunque no siempre acuden todos inscritos a las reuniones.

¿Cómo se organiza la Junta para trabajar?

Pues nos dividimos los alumnos junto al Vicedecano de Coordinación entre el Vicedecanato de Estudiantes y la Junta, que son estudiantes. Así mismo, dentro de la asociación estamos divididos en comisiones o grupos de trabajo. Cada uno se dedica a una cosa.

¿Qué funciones tenéis?

Aparecen en la página web bien explicadas todas nuestras obligaciones pero sobre todo lo decidimos en votaciones comunes o en reuniones a las que debemos acudir para saber el tema a fondo.

En la página web de la Uva dedicada a vosotros hay una sección de acuerdos, ¿para qué sirven? 

Los acuerdos los propone el equipo decanal. Se llevan a votación o se informa de ellos si se crean nuevas comisiones.

Gonzalo en la cafetería de la Facultad.

¿Cómo se discuten los principales objetivos de la organización?

En una votación en la que se vota tras explicar el asunto tratado. Hay incluso algunos miembros que actúan y dan guerra haciendo las votaciones más entretenidas.

¿En qué caso de destituye al decano?

Tiene que generarse una moción de censura que debe obtener 2/3 de los votos de los miembros de toda la Junta. Si ocurre, se debe desarrollar el proceso de elección de un nuevo decano.

¿Cuánto tiempo como mínimo es recomendable estar en la Junta?

Yo llevo 3 años y creo que es lo ideal porque el primero es de prueba y el segundo ya puedes poner en práctica los conocimientos que has conseguido como iniciado.

¿Por qué hay tanta variedad de miembros en la Junta? 

Porque todos deben estar representados. No solo los alumnos y profesores, sino que en la Junta hay trabajadores del centro (PAS) y gente de PDI. Básicamente el 30% somos estudiantes, el 50% catedráticos, un 10% de PAS y el otro 10% de PDI. Aunque tengo la queja de que los profesores reciben más representación a pesar de que son menos miembros.

¿En qué momento se te ocurrió unirte a este proyecto?

Curiosamente fue en primero, pero no pude apuntarme hasta el año siguiente debido a que estaba el cupo completo y no cogían a más voluntarios.

¿Qué documentación tuviste que presentar para entrar?

Solo me pidieron un formulario que rellené en poco porque no hay muchos candidatos en la lista.

¿Te costó adaptarte a las tareas que debes hacer dentro?

No me costó mucho, tan solo tuve que acostumbrarme a ir a las reuniones y he de decir que las votaciones son fáciles.

¿Recomiendas la experiencia de unirse a alguien?

Sí. Sin duda se lo recomiendo a personas que sean activas y que les guste la idea de dar voz y voto a sus conocidos. Más allá del famoso crédito y medio que puedes conseguir, es una buena oportunidad de aprender a representar a tus semejantes, en este caso estudiantes.

Gonzalo entrando en la sala de la Junta, como un día de reunión más.