Lorena Arias Duque | Fotografía de Uva
La Universidad de Valladolid celebra este curso 23-24 el aniversario n.º 20 del Grado de Periodismo. Con este motivo, la Facultad de Filosofía y Letras, en el XIV Ciclo de conferencias de InforUva, ha acogido este martes 17 de octubre al renombrado presentador de TVE Noticias Carlos Franganillo.
La conferencia se ha desarrollado por la mañana en el Salón de Grados, donde los alumnos de periodismo han podido entrevistar al presentador y tomar nota de sus experiencias y consejos.
Franganillo, que desde 2018 presenta el Telediario de TVE, ha trabajado en la RNE de Oviedo, su tierra natal, y ha sido corresponsal en Moscú y Washington D.C. Su carrera encuadra varios premios, como el Iris XXI o el Ondas 2019 al mejor presentador del Telediario de La 1.
El periodista, que en un primer momento se licenció en Comunicación Audiovisual, explicó a la audiencia cómo desde niño le apasionaba «contar historias». Pero fue a partir de sus primeros contactos con el periodismo dentro del mundo audiovisual que se decantó por formarse y ejercer esta profesión.
«El periódico local es la mejor escuela»
Sus primeros años en el oficio se desarrollaron en el periódico local de su ciudad, lo que Franganillo señala como una forma positiva de iniciarse en la profesión. «El periódico local es la mejor escuela», afirmó el presentador y añadió que es una forma de aprender rápido, al tener que adaptarse pronto a distintas noticias, y de configurar un estilo propio.
Tiempo después, llegó a la redacción de RTVE, donde se fascinaba observando el departamento internacional. Su sueño de ser corresponsal se realizó no sólo por una cuestión de suerte, pero sí fue necesario «estar en el sitio adecuado en el momento preciso».
«Nada es tan fácil»
La experiencia y trayectoria de Franganillo fue tan solo uno de los temas de su completo discurso. Las preguntas que contestó en la primera parte de su intervención fueron propuestas por los alumnos encargados de la entrevista, quienes establecieron diferentes bloques temáticos.
Uno de ellos versó sobre el actual contexto internacional, principalmente, en lo referente al conflicto de Israel y Palestina. El presentador trató de responder con humildad, alegando que no es experto en el tema, y expresó su preocupación por un incipiente foco de tensiones internacionales.
«Nada es tan fácil», aclaraba. No hay buenos ni malos, sino muchas partes con sus propios intereses, en algunos casos, inciertos.
En relación con esto, se le inquirió acerca de su experiencia como corresponsal en Washington D.C., Moscú y Kiev. Franganillo explicó cómo su estancia en estos lugares del mundo le ha permitido evaluar la transición de la política contemporánea e indagar en aspectos que desde fuera son inapreciables.
«Hay muchos mundos que conviven muy cerca», afirmó con respecto a Estados Unidos. Estando allí, pudo comprender la transición del país de Obama a Trump y el emerger del populismo extremo con este último.
Por otro lado, admitió que el conflicto entre Rusia y Ucrania ha llegado a «una situación de estancamiento», que en nada beneficia a las partes, y que «en algún momento habrá que empezar a dialogar».
«El corresponsal necesita tiempo, necesita aclimatarse»
Otro de los puntos claves de la conferencia fue la ocupación más destacable de Franganillo: la corresponsalía. Su experiencia en este puesto le ha probado su carácter multitareas y multidisciplinar, ya que precisa amplios conocimientos sobre el tema que se trabaja. Conocimientos que no se adquieren enseguida.
«El corresponsal necesita tiempo, necesita aclimatarse», comentaba.
Para ejecutar su trabajo lo mejor posible, debe estar al tanto del contexto internacional, cultivarse en la historia y las RRII e indagar en lo relativo a su misión. Además de esto, es preciso poseer la «capacidad de resistencia y adaptación» al extranjero, así como la «flexibilidad para despojarse de prejuicios».
«La IA no sustituye al factor humano»
Por último, es debido mencionar la referencia a su documental «10.000 Días», donde analiza, junto a su equipo, los efectos de la IA en diferentes ámbitos de investigación.
Según argumentó el presentador, no existen en el proyecto pretensiones fatalistas con respecto al porvenir tecnológico. De hecho, se pretende «crear un espacio de reflexión desde el mayor rigor posible». Un enfoque científico y objetivo, pero que a la vez ponga de manifiesto los riesgos de la IA.
Franganillo es consciente del abanico de oportunidades que esta innovadora tecnología trae consigo, pero reitera que «no sustituye al factor humano y la confianza en la labor de las personas».
«Asomarse a las redes con precaución»
Para finalizar, y enlazando con este punto sobre el mundo digital, el presentador dedicó una reflexión a la presencia de las RRSS en la información de hoy en día.
Enfocó este hecho como un riesgo para la misión informativa, puesto que está condicionada a las grandes plataformas seleccionadoras de contenido. Para Franganillo, esta distinción, destinada a acelerar el tráfico en las redes, conlleva el riesgo de la desinformación y al mismo tiempo es «una forma de censura».
Sin embargo, está de acuerdo con que habrá que adaptarse a esta nueva realidad digital y cree que el periodismo está aprendiendo a «tomar distancia de las RRSS». «Asomarse a las redes con precaución» es lo que considera más importante para evitar confundir la información de calidad con la no fiable y conservar el prestigio de la profesión.
Una mañana para recordar
El encuentro con Carlos Franganillo finalizó sobre el mediodía entre congratulaciones, agradecimientos y un potente aplauso por parte del público. Acto seguido, se realizaron varias fotos grupales junto al presentador que ya han sido publicadas en la cuenta de Facebook del Gabinete de Comunicación de la Uva.