ALICIA ARROYO ÁLVAREZ | Fotografía: Alicia Arroyo |
Vallis Tolitum, valle de aguas, así se la conoce a la ciudad de Valladolid, debido a su posición geográfica, situada entre dos ríos, el Pisuerga y el Esgueva. Se trata de la ciudad más histórica de la península, aunque tras su urbanización, se obligó al derrumbe de gran parte de su casco histórico, llegando a desaparecer hasta 600 edificios emblemáticos. Debido a la luminosidad que posee esta ciudad, a los habitantes de Valladolid se les conoce como vallisoletanos, un término que proviene de soletum, sol.

En el Medievo, San Pablo fue la plaza donde hubo más actividad. Fue fundado en 1276 por la esposa de Alfonso X, doña Violante. Su reconstrucción se asoció a dos personajes, a Fray Alonso de Burgos y al Duque de Lerma. El primero es el autor de la parte principal de la fachada, hasta el rosetón, mientras que al segundo de ellos, se le asocia con la parte restante de la fachada, además de la construcción de las dos torres situadas a ambos lados del edificio. Fray Alonso de Burgos sería uno de los personajes más relevantes a nivel histórico, obispo de Palencia y confesor de la reina Isabel II.


La fachada de la Universidad de Derecho es otro elemento simbólico de la ciudad vallisoletana, junto a la estatua de Cervantes, conocido como el mayor representante de las letras. La fachada principal se construyó durante la etapa de los Reyes Católicos, aunque a día de hoy es inexistente. Es considerada una de las universidades más antiguas, asociada a los hermanos Tomé y a sus padres, representados en las esculturas que construyen el edificio. ‘Las ornativas de la fachada reflejan la lucha de la sabiduría contra la ignorancia, una temática también reflejada en el Colegio San Gregorio‘ así lo indica Nuria Serrano, guía turística.

A Fray Alonso de Burgos también se le asocia con la construcción de El Colegio San Gregorio. ‘Será aquí donde Fray Alonso de Burgos le hará una petición a Isabel la católica para construir un colegio de dominicos’ afirma Nuria Serrano. Tras las reformas religiosas impulsadas por los Reyes Católicos, la construcción de este colegio será un elemento clave. Comienza a ser museo de escultura en 1933, siendo el único del mundo dedicado a la madera policromada. En esta fachada, se representarán una vez más los dos términos, la sabiduría, asociada a la figura de un niño, y la ignorancia, reflejada en la figura del caracol.

La Iglesia de Santa María es la más antigua de Valladolid, fundada por el Conde Ansúrez en el siglo XI y compuesta por un palacio, una capilla y una colegiata, una estructura con influencia románica catalana. Posee una gran mezcla de estilos arquitectónicos que enriquecen su patrimonio. Esta Iglesia, además de ser el centro histórico de la capital, está compuesta por el campanario románico más alto de España, de cincuenta metros. ‘La capilla se situó en esta zona para poder rezar con vistas al río Esgueva, que antiguamente transcurría por aquí’ confirma Nuria Serrano. La canalización de los ríos por diferentes ramales afirma que Valladolid es un Vallis Tolitum.


Reportaje realizado como parte de la asignatura Periodismo Especializado.